Ya hablamos sobre las nominadas al Oscar de este año, las buenas, las que lo merecen y las que de plano seguimos sin entender por qué están en esa terna, y a colación viene el pensar en otras películas a las que les vimos potencial desde que salieron, las pusimos en el expediente de “favoritas al Oscar” y, sin embargo, para la Academia pasaron de noche, sin pena ni gloria.
A este paso nos queda claro que había muchas más opciones viables, buenas o por lo menos decentes, que pudieron ocupar uno de los 10 lugares en la categoría de Mejor película, pero que las campañas llenas de miles de dólares, la controversia y ese checklist que tienen los Academy para ser “políticamente correctos” hicieron que tuviéramos lo que ya se dijo el pasado 23 de enero.
Así que vamos a hablar de algunas películas que lo tuvieron todo, menos los votos necesarios para ser consideradas como mejores películas del año pasado, las que pensábamos que reunían todo lo necesario para creer que eran las buenas, pero no lo lograron.
Vamos a empezar con dos, dos películas que el año pasado nos regaló el cineasta Luca Guadagnino, responsable de grandes producciones como Call Me by Your Name y un decente remake de Suspiria. Guadagnino primero estrenó Challengers con Zendaya y Josh O’Connor, un drama amoroso que presenta un triángulo pasional que excederá los límites de lo establecido, con una subtrama ambientada en el mundo del tenis y música de los genios Atticus Ross y Trent Reznor; una película que lo tenía todo, excepto el visto bueno de los Oscar.
SIGUE LEYENDO: ¿Cónclave podría salvar al cine?
Aunque ya dijimos todo lo que se tenía que decir de Emilia Pérez, queda claro que una de las razones por las que entró en la terna fue por su mal elaborado checklist de cosas que le preocupan a la Academia mostrar como temas sociales que le interesa abordar dentro del séptimo arte, o sea, esa inclusión de la que se jacta, es partidaria y defensora. A los Oscar se les pasó notar que películas como Queer y I Saw the TV Glow abordan mejor las temáticas como la LGBTQ+, pero infortunadamente, no aparecieron en la lista final.
Sea porque el autor de Queer es una verdadera amenaza para la reputación de los Oscar, que ya de por sí camina sobre un delgado hilo, o porque I Saw the TV Glow es descrita como una obra de terror psicológico (y sabemos lo que los Academy hacen con producciones de este género), ambas cintas están mucho mejor elaboradas que la de Jaques Audiard y es increíble que hayan sido tan ignoradas.
Hablando de películas de terror que fueron hechas a un lado por los Oscar, tenemos muchos ejemplos, pero uno claro es Nosferatu, que, aunque aparece en otras cuatro categorías, tendría que haberse colado en la de Mejor película, pero el terror es un género que pocas veces logra deslumbrar a los Academy, como en 1991 cuando El silencio de los inocentes lo logró al coronarse como la Mejor película de ese año.
Otros títulos que han logrado conquistar la terna han sido El exorcista en 1974; Tiburón un año más tarde; Sexto sentido en 1999; El cisne negro en 2010 y ¡Huye!, en 2017, además de mi favorita The Substance, que este año pasó el filtro; sin embargo, el cine de 2024 se caracterizó por buenas historias en este género, y como Nosferatu hay otros ejemplos; ahí están Heretic, A Night with the Devil e incluso Longless, que había puesto a Nicholas Cage en el For Your Consideration para mejor actor.
TE PUEDE INTERESAR: Los pecados de Emilia Pérez
Nosferatu tenía grandes aciertos como buena película de Robert Eggers, pero su “error” fue infundir miedo en la audiencia y pasar desapercibida para los votantes de la Academia.
Aunque podría parecer que a los Academy les gustan las películas que tienen cierta polémica a su alrededor, dejó pasar Babygirl, la cinta de Nicole Kidman que aborda la relación de una mujer con un hombre más joven que ella. Según la crítica, puede llegar a incomodar, pero se sustenta gracias a la actuación de la australiana, misma que también fue ignorada.
Dicen algunos que los premios Oscar son cada año más sobrevalorados y que al final, las películas que ganan pasan sin pena ni gloria por la mente de las audiencias; es una llamarada que se apaga al siguiente año, cuando otras películas se ponen en boca de los espectadores. Aun así, cómo amamos la temporada de premios.
La recomendación: Otra película que fue ignorada en la categoría de Mejor largometraje, pero que afortunadamente consiguió espacio en la terna de película internacional, es The Girl with the Needle o La chica de la aguja; terror bien hecho y con un mensaje cargado de crudeza y cuestionamientos para quien la vea. Está en Mubi, aprovechen que andan de promoción… y hasta aquí ¡Corte y queda!
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante.
- Marco Moreno: el ecologista, periodista y maestro que desafió al miedo
- Desestimadas por los Oscar
- Desmantelan puntos de venta de drogas en Tulancingo