La reciente reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha despertado diversas opiniones.
Sin embargo, es fundamental conocer los verdaderos alcances de esta normativa, que refuerza el carácter social del organismo, mejora la transparencia en el uso de los recursos y amplía el acceso a una vivienda adecuada para trabajadores de menores ingresos.
Contrario a lo que se ha difundido en algunos espacios, la nueva ley no elimina el esquema tripartito del INFONAVIT, ni debilita la vigilancia sobre el uso de los fondos.
La estructura se mantiene integrada por representantes de los trabajadores, del sector empresarial y del gobierno federal, quienes participan en órganos clave como la Asamblea General, el Consejo de Administración y las comisiones de Vigilancia, Transparencia, Auditoría e Inconformidades.
SIGUE LEYENDO: Santa María Amajac: el tesoro termal de Atotonilco el Grande, Hidalgo
Uno de los cambios más relevantes es el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y supervisión. A las tareas ya realizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), y los esquemas internos y externos de auditoría, se suma ahora la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Esta incorporación busca reforzar la legalidad de las operaciones del Instituto y combatir la corrupción de manera más eficaz.
En términos sociales, la reforma representa un avance para miles de trabajadores que hasta ahora no han tenido acceso a una vivienda digna. Se estima que en los próximos cinco años se construirán al menos 500 mil viviendas de interés social, especialmente dirigidas a personas que perciben ingresos bajos y cotizan en el Instituto.
Además, la nueva ley incorpora nuevas modalidades de acceso, como la renta con opción a compra, lo cual amplía las posibilidades para jóvenes y trabajadores que aún no han logrado consolidar un patrimonio.
TE PUEDE INTERESAR: Exhiben Tenango más grande del mundo en Congreso de Hidalgo
La propiedad de los recursos ahorrados en la Subcuenta de Vivienda permanece intacta: seguirán perteneciendo al trabajador y sólo podrán ser utilizados para adquirir o rentar vivienda.
Otro punto clave es la revisión de créditos impagables. La reforma permitirá congelar hasta dos millones de créditos hipotecarios, brindando un respiro a trabajadores que enfrentaban deudas impagables, una medida que busca hacer justicia financiera.
Con estos cambios, el INFONAVIT reafirma su papel como organismo con verdadero carácter social, alineado con el principio de que la vivienda debe ser tratada como un derecho humano, y no como una mercancía.
La nueva ley refuerza el compromiso de ofrecer vivienda adecuada, segura y bien planificada para quienes más lo necesitan.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
- Revelan póster del Mundial 2026 de Ciudad de México
- Avioneta se estrella en Boca Ratón, Florida, Estados Unidos
- El plan perfecto para Semana Santa está en Hidalgo