Jorge Luis Pérez

La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres. En todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en situación de pobreza laboral.

En el segundo trimestre de este año, por cada 100 hombres en pobreza laboral en México, hay 114 mujeres en esta situación, brecha mayor que en el trimestre previo.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

Lo anterior se sabe mediante estudios realizados por la organización civil México ¿Cómo Vamos?, a las cifras y estadísticas que rindió el Instituto Nacional de Geografía (INEGI) en la Encuesta Nacional de Ocupación e Empleo (ENOE).

En el segundo trimestre de 2025, el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral fue de 35.1%, un ligero aumento respecto al año anterior.

SIGUE LEYENDO: Etiquetado frontal rinde resultados positivos

Mientras que el estado de Hidalgo se mantiene aceptablemente en el rango nacional, el 35.9% de la población se encuentra en situación de pobreza laboral al segundo trimestre de este año.

Esta tasa representa un incremento de 0.1% comparativamente al mismo periodo de 2024, al pasar de 35% en el 2T2024 a 35.1%. Y respecto al trimestre anterior, aumentó 1.2pp.

Esta cifra implica que alrededor de 45.8 millones de mexicanas y mexicanos no pueden adquirir la canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral.

Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas de 12.9% y 18%, respectivamente.

Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las tres entidades con mayor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas mayores al 55%.

Al 2T2025, nueve entidades federativas mostraron un incremento anual en su porcentaje de población en situación de pobreza laboral: Jalisco, Nayarit, Campeche, Estado de México, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Guerrero y Oaxaca.

TE PUEDE INTERESAR: Refresqueras lavan su imagen a través del deporte con la FIFA

Jalisco, novena entidad federativa con menor porcentaje de personas en pobreza laboral, tiene la brecha más amplia entre hombres y mujeres: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 130 mujeres en esta situación.

De acuerdo con las metas del Semáforo Económico de pobreza laboral nacional, si se alcanza un nivel menor al 20.5%, el Semáforo Económico se encontraría en verde, mientras que si la tasa de pobreza laboral está entre 20.5% y 36% de la población el color será amarillo.

Si la proporción de la población en pobreza laboral es mayor a 36%, el semáforo estará en rojo.

El Semáforo Económico se encontró en rojo desde el cuarto trimestre de 2007 hasta el cuarto trimestre de 2023. En el 1T2024 cambió a amarillo y permanece en este color desde entonces.

Además de que el porcentaje de mujeres en situación de pobreza laboral es 4.6 puntos porcentuales mayor que el de los hombres a nivel nacional, pues en todas las entidades federativas del país hay más mujeres que hombres en esta situación.

SIGUE LEYENDO: El mismo grave error a 76 años de la gran inundación de Pachuca

A nivel nacional, por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 114 mujeres, relación mayor a la observada en el trimestre previo (113).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *