“El turismo ligado a la gastronomía con insectos combina innovación y respeto por la tradición. A nivel global, representa una vía hacia sistemas alimentarios más sostenibles…”
En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras elecciones alimentarias, la entomofagia —el consumo de insectos— emerge como una alternativa fuerte, nutritiva y sostenible. Expertos como Florence Dunkel resaltan que los insectos son hasta cuatro veces más eficientes que la carne en convertir alimento en proteína, emitiendo menos gases de efecto invernadero y ofreciendo valores nutritivos comparables o superiores.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Además, figuras como el chef José Andrés han reinterpretado los insectos como manjares: sus tacos de chapulines en Oyamel (Washington, D.C.) combinan sabor, historia y viabilidad alimentaria. La entomofagia se perfila como una solución global para la seguridad alimentaria en vistas del crecimiento demográfico y la presión sobre los recursos.
No obstante, Hidalgo no solo abraza esta tradición, sino que la convierte en una poderosa identidad cultural y turística. El Estado destaca por ofrecer platillos elaborados con insectos en eventos como la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, donde conviven chahuis, escamoles, chinicuiles, jumiles, chapulines, meocuilines y xamues en salsas, tacos, tamales y más.
CONTINÚA LEYENDO: Hidalgo, ¿se prepara para el Mundial 2026?
La diversidad local no se queda en nombres: investigaciones recientes buscan preservar y renovar recetas tradicionales. El gastrónomo Jair Emmanuel Onofre estudia desde hace años técnicas ancestrales de cocción de escamoles, chinicuiles y xamues en el Valle del Mezquital, con intención de transmitir estas prácticas a las nuevas generaciones.
El Turismo y la gastro-cultura convergen cuando viajeros buscan probar lo “auténtico”. La Secretaría de Turismo de Hidalgo señala que los turistas —tanto nacionales como extranjeros— llegan atraídos por la cocina regional que integra flora, fauna y esos sabores únicos de insectos comestibles.
Esta tradición hidalguense, hoy también se proyecta al mundo. Un ejemplo reciente es el estreno internacional de la serie “La Ruta de los Insectos” en el canal El Gourmet. Este momento televisivo no solo experimentó la riqueza gastronómica de Hidalgo, sino que rindió homenaje a la cosmovisión hñähñu, a los ingredientes ancestrales y al amor por las raíces que sostienen a toda cultura. La cocina indígena, lejos de quedar en el pasado, se reinventa y viaja ahora por el mundo como una carta de presentación viva y digna de orgullo.
El turismo ligado a la gastronomía con insectos combina innovación y respeto por la tradición. A nivel global, representa una vía hacia sistemas alimentarios más sostenibles. En Hidalgo, encarna identidad, creatividad y futuro: una experiencia gastronómica profundamente enraizada en la tierra, en la historia y en la resiliencia cultural.
TE PUEDE INTERESAR: Laguna de Tecocomulco
La invitación está servida: degustar chapulines, escamoles o chinicuiles en su contexto original es sumergirse en una narrativa comestible que une lo ancestral con lo contemporáneo —un legado vivo que merece ser saboreado y preservado.
- SUTSPEEH confirma separación de Manlio Herrera como secretario general interino
- El auge mundial de la entomofagia turística
- Portada