La postura de campesinos, ejidatarios y productores de pulque de Epazoyucan y Singuilucan contra el megaproyecto solar continúa, denuncian ecocidio.
El choque por el parque fotovoltaico en Epazoyucan y Singuilucan escaló este martes, cuando campesinos, ejidatarios y productores de pulque exigieron públicamente la cancelación del megaproyecto, al que acusan de provocar ecocidio y desplazar actividades agrícolas por la expansión urbana e industrial.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Desde 2018, empresas de energía limpia han intentado instalarse en la región, pero los pobladores advierten que su llegada pondría en riesgo a las magueyeras, la recarga de mantos acuíferos y la permanencia de especies de flora y fauna.
Víctor Otamendi y Brisa Fernández Flores, tlachiqueros de la comunidad de Jalapilla, recordaron que fue durante la pandemia cuando se intensificó la entrada de estas compañías. Negaron actuar por intereses políticos o económicos, y señalaron que su defensa es social, cultural y ambiental.
SIGUE LEYENDO: Alfonso Hernández mantiene viva la tradición patria en Pachuca
En 2019, dijeron, organizaciones sociales ya habían alertado sobre el proyecto, cuando se planteaba ocupar 442 hectáreas con la participación de empresas como Saturno Solar, Akuwa Solar y Luciérnaga Solar. Desde entonces, señalaron, dependencias como COESBIOH, la Secretaría de Agricultura estatal y Semarnath hicieron recorridos y peritajes sin informar a las comunidades, mientras que las compañías Baywa, Akuwa y Dama Energy avanzaban en el plan.
Los opositores subrayaron que han entregado documentos al gobernador Julio Menchaca, exponiendo las afectaciones y pidiendo detener la instalación de los paneles solares. Sin embargo, sólo tras la marcha del Color del Maguey en Pachuca se obtuvo una respuesta oficial: el proyecto continuará.

“Nos llaman políticos, pero somos campesinos”, defendió Otamendi, al recalcar que las tierras calificadas como “infértiles” por funcionarios estatales son en realidad productivas: cebada, avena, maíz y maguey se siembran en ellas cada temporada.
Además, cuestionaron las medidas de mitigación propuestas por las empresas, como el traslado de especies. “¿Cómo se reubica un hábitat completo? No se puede”, reclamaron.
NOTA RELACIONADA: Parque Solar de Epazoyucan: activistas exigen cancelación
En contraste, el secretario de Desarrollo Económico de Hidalgo, Carlos Henkel Escorza, defendió la viabilidad del parque solar, aseguró que cumple con las normativas federales y estatales, y afirmó que se han iniciado capacitaciones y pláticas con los habitantes.
- Detienen a cuatro extorsionadores de transportistas en la México–Tuxpan
- Epazoyucan y Singuilucan defienden sus tierras frente al megaproyecto solar
- Portada