What To Know

  • Las dimensiones de la catástrofe solo se podrán medir con el paso del tiempo, pero en tanto nos vamos enterando de la magnitud de la tragedia a través de las cifras oficiales a casi dos semanas de las fuertes lluvias que pegaron a municipios principalmente de la Sierra de Hidalgo del 7 al 11 de octubre.
  • En tanto, los municipios más pobres de la entidad, aquellos donde las familias no cuentan con lo necesario para adquirir una canasta básica, sufrieron los mayores daños ocasionados por los deslaves y el aumento del caudal de los ríos, lo que ha movilizado a la sociedad estatal, nacional e internacional, con la finalidad de volcarse con ayuda para las personas damnificadas.
  • Por muchos años, estos municipios de Hidalgo han arrastrado los mayores índices de pobreza alimentaria, laboral y educativa, que se traduce en menores oportunidades de bienestar para sus habitantes en comparación con otras zonas de la entidad donde prevalece una incipiente generación de empleo y un lento avance industrial, como la región de Tula, Tizayuca, Ciudad Sahagún o la zona metropolitana de Pachuca.

Las dimensiones de la catástrofe solo se podrán medir con el paso del tiempo, pero en tanto nos vamos enterando de la magnitud de la tragedia a través de las cifras oficiales a casi dos semanas de las fuertes lluvias que pegaron a municipios principalmente de la Sierra de Hidalgo del 7 al 11 de octubre.

Los expertos mencionan una vaguada monzónica que provocó las intensas precipitaciones sin precedentes en la entidad. Conocer la cifra definitiva de las personas afectadas y el monto total de daños en caminos, puentes y viviendas tardará semanas, por lo menos; sin embargo, hasta el momento el gobierno federal ha destinado 10 mil millones de pesos en apoyos para damnificados por las lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

En tanto, los municipios más pobres de la entidad, aquellos donde las familias no cuentan con lo necesario para adquirir una canasta básica, sufrieron los mayores daños ocasionados por los deslaves y el aumento del caudal de los ríos, lo que ha movilizado a la sociedad estatal, nacional e internacional, con la finalidad de volcarse con ayuda para las personas damnificadas.

Al corte del 22 de octubre, 65 localidades continuaban incomunicadas en Hidalgo, las cuales se ubican en Tianguistengo, San Bartolo Tutotepec, Huehuetla, Tenango de Doria, Tlanchinol, Huautla, Molango, Nicolás Flores, Tlahuiltepa, Tepehuacán de Guerrero, Chapulhuacán, Metztitlán, Zacualtipán, Eloxochitlán, Calnali, La Misión, Lolotla y Yahualica.

SIGUE LEYENDO: Hidalgo se va a levantar

Por muchos años, estos municipios de Hidalgo han arrastrado los mayores índices de pobreza alimentaria, laboral y educativa, que se traduce en menores oportunidades de bienestar para sus habitantes en comparación con otras zonas de la entidad donde prevalece una incipiente generación de empleo y un lento avance industrial, como la región de Tula, Tizayuca, Ciudad Sahagún o la zona metropolitana de Pachuca.

Algunas de las cifras que se dieron a conocer en los últimos días: 22 personas fallecidas y ocho sin localizar, más de 2 mil usuarios sin servicio eléctrico, 98 caminos todavía cerrados y 226 escuelas afectadas.

La dimensión de la tragedia aún no la conocemos en su totalidad, pero ya la anticipamos desde ahora. Es lógico pensar que las autoridades deberán reajustar presupuestos, modificar planes ante la peor catástrofe natural de la que tengamos noticia hasta el momento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *