Edgar Zazueta

What To Know

  • De acuerdo al Informe del Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ de México, un estudio en el que participaron 7,451 personas que radicaban en México al momento de responder la encuesta y que se identificaron dentro de alguna población LGBTQ+.
  • De manera cualitativa, en otro estudio que realizó en 2021 el equipo de investigación a cargo del doctor Mendoza, también se identificaron contextos y motivaciones del consumo, como la búsqueda de placer, socialización, desinhibición, y el afrontamiento de estigmas relacionados con la orientación sexual o con diagnósticos como el VIH, lo cual hace notar Jorge Ugalde en la Gaceta Facultad de Medicina de la UNAM.
  • Creemos que estos temas deben tener políticas públicas desde el enfoque de reducción de daños, a diferencia del enfoque hegemónico del abstencionismo (enfoque prohibicionista y punitivista que ha predominado en México), porque la reducción de daños tiene una acentuación importante con la salud pública, los derechos humanos y el género, con lo cual se busca beneficiar no sólo a las personas con consumo problemático de drogas (abuso o adicción) sino también atender a sus familias y su entorno.

De acuerdo al Informe del Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ de México, un estudio en el que participaron 7,451 personas que radicaban en México al momento de responder la encuesta y que se identificaron dentro de alguna población LGBTQ+. De acuerdo a este estudio, las poblaciones que tuvieron mayor participación fueron los hombres gay, las mujeres bisexuales y lesbianas y las personas con otras identidades de género no normativas (IGN).

En este estudio (Mendoza, López y Lozano, 2024) participaron 2,548 hombres gay que radicaban en México al momento de responder la encuesta. La edad promedio fue de 35 años con una desviación estándar de 10.6, encontrándose una mayor proporción en el grupo de 30 a 45 años (53%) y en menor medida en el grupo de 16 a 18 años (3%). Los participantes vivían principalmente en la Ciudad de México (38.5%) y en la zona centro del país (36%).

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

Consumo de sustancias

En el caso del consumo actual (en los últimos treinta días), 38.3% reportó consumir tabaco y el 73% respondió beber alcohol. En cuanto al consumo de otras sustancias, el 66% de los hombres gay las había utilizado alguna vez en la vida. Las cuatro principales sustancias consumidas en orden decreciente fueron la marihuana (59.4%), los nitritos inhalados (poppers) (37%), la cocaína (20%) y el éxtasis (18.5%).

De manera cualitativa, en otro estudio que realizó en 2021 el equipo de investigación a cargo del doctor Mendoza, también se identificaron contextos y motivaciones del consumo, como la búsqueda de placer, socialización, desinhibición, y el afrontamiento de estigmas relacionados con la orientación sexual o con diagnósticos como el VIH, lo cual hace notar Jorge Ugalde en la Gaceta Facultad de Medicina de la UNAM.

SIGUE LEYENDO: Políticas públicas de equidad de género

Creemos que estos temas deben tener políticas públicas desde el enfoque de reducción de daños, a diferencia del enfoque hegemónico del abstencionismo (enfoque prohibicionista y punitivista que ha predominado en México), porque la reducción de daños tiene una acentuación importante con la salud pública, los derechos humanos y el género, con lo cual se busca beneficiar no sólo a las personas con consumo problemático de drogas (abuso o adicción) sino también atender a sus familias y su entorno.

Los derechos de las personas consumidoras con expresiones LGBT+ deben basarse en la finalidad principal de reducir las consecuencias sanitarias, sociales y económicas adversas de su consumo, como la transmisión del VIH, sin atacar necesariamente su consumo.

Si te interesa saber más:

Mendoza-Pérez, J. C., López-Barrientos, H. A., Lozano-Verduzco, I., & Craig, S. L. (2024). Diagnóstico Situacional de Personas LGBTQ+ de México 2023. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Disponible en: https://www.derechoshumanosgto.org.mx/images/diversidad_sexual_genero/InformedelDiagnosticoSituacionaldePersonasLGBTQdeMexico2023_.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *