voto femenino méxicoFoto: Canva

El 17 de octubre de 1953 se modificó la Constitución Mexicana en su artículo 34 para dar fe del derecho a la mujer de votar y ser votada y así dar paso al voto femenino en México.

La modificación permitió el acceso a las mujeres a derechos civiles y políticos, que se pudieron ejercer el 3 de julio de 1955, cuando las mexicanas del país votaron en urnas por primera vez, eligiendo a diputados federales de la XLII Legislatura.

El acceso al voto fue una lucha por los derechos igualitarios que mujeres mexicanas buscaron y por el cual todavía luchan en algunos lugares del país.

Tal es el caso del 2 de enero de 2022, cuando en Ocotequila, Guerrero, hombres de la comunidad se escudaron en “usos y costumbres” para impedir el voto de nueve mujeres indígenas en elecciones para cargos locales. Por este hecho se promovió un juicio electoral ciudadano y las elecciones fueron anuladas,

En realidad, las mujeres de la comunidad nunca habían emitido su voto. El 13 de febrero del 2022 se repusieron elecciones para comisario municipal, donde, por primera vez, mujeres indígenas de Ocotequila votaron.

SIGUE LEYENDO: Estos son los mejores seguros de autos 2023, según Profeco

Casos como Ocotequila revelan que pese a los avances en derechos políticos de las mujeres, a 70 años del voto femenino en México aún hay retos y trabas a enfrentar, como la garantía del voto en comunidades indígenas, el ejercer una vida política libre de violencia de género o la equidad de oportunidades para ser candidatas a cargos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *