AcaxohitlánAcaxochitlán, uno de los nueve Pueblos Mágicos de Hidalgo. Foto: Cortesía

Acaxochitlán, es uno de los nueve Pueblos Mágicos de Hidalgo, se localiza en la Sierra Otomí-Tepehua, a 69 kilómetros de la capital del estado, Pachuca.

Su nombre proviene del náhuatl, Acatl “caña”, Xóchitl “flor” y tlan “lugar”, lo que se traduce como: lugar donde abunda la flor de caña.

¿Qué hacer en Acaxochitlán?

En la cabecera municipal, se encuentra un Reloj Monumental que data de 1932, pero su maquinaria de 1928.

Es una torre estilo art deco de 16 metros de altura; su estructura general está constituida de tres cuerpos: la base, la parte más alargada y el remate donde se ubica el reloj y las campanas.

Foto: Cortesía

En Acaxoxhitlán, en el mes de mayo, se realiza la fiesta del Señor del Colateral, considerada como la imagen religiosa más milagrosa de la región. Tiene una altura de 1.93 metros por 1.67 de ancho y se encuentra en la iglesia de la Asunción de María.

La celebración inicia el 3 de mayo, realizándose una novena, donde también se efectúan bailes, actividades culturales y religiosas como procesiones por los ocho barrios, donde se celebra la Misa en la noche. Se dan mañanitas al Cristo del municipio.

El día 11, fin de la novena, se hace la procesión por las calles del pueblo adornadas con majestuosas alfombras de aserrín, arena y flores.

La Asunción de María es otra fiesta patronal de importancia en el municipio y se lleva a cabo en el mes de agosto.

El Tránsito inicia el día 13, con una imagen de la Inmaculada Concepción recostada en una mesa a manera de cama cubierta con un lienzo blanco, flanqueada por cuatro ramos de mili. Sobre la mesa, manzanas, flores blancas y algunas de colores; y en el suelo, canastas de manzanas. La levantan el 14 de agosto en la tarde y en este mismo momento queda como principal representación la del altar, que es la representación de La Asunción.

El 15 de agosto, día de la Asunción, se realiza una misa y una procesión por las calles principales del poblado. Donde se escenifican los cinco misterios del rosario en los cuales participan los grupos y comunidades.

Alrededor de esta fiesta, se realiza la Feria de la Manzana y la Flor también denominada Feria de la Fruta, con juegos mecánicos, palenques, corridas de toros, juegos pirotécnicos, eventos culturales y deportivos. ​ Se hace exposición de frutas regionales con diversas variedades de manzana y productos derivados del procesamiento de las frutas como conservas, vinos, mermeladas y sidra. ​

De todas las frutas de la región, la más popular es la manzana. Además de producir licores, también se elaboran otros productos como el aguardiente destilado, refresco, vinagre y ate.

Gastronomía de Acaxochitlán

Los platillos típicos son la cecina, el zacahuil, el pollo ranchero, las enchiladas y el chocolate molido en metate.

Destaca el pan tradicional de Acaxochitlán, como “la cuelga”, con frecuencia entregado como regalo de cumpleaños; el “pan cruzado” relacionado a las festividades de Día de Muertos, pero también utilizado en las ofrendas de limpia, que se depositan en los ríos, montañas, cruces de caminos y espacios sagrados. De igual forma es usado en pedidas de matrimonio.

Otro pan típico muy utilizado es el “muñeco de pan”, que se ofrece en las ceremonias y festividades matrimoniales y que es una pieza de pan con forma de hombre, este pan está elaborado con masa de hueso blanca, pasta blanca y masa de hueso negra que se pinta con tizne de chimenea.

Simboliza la fertilidad y puede obsequiarse como presente durante las bodas tradicionales. También se encuentra el “pan cuate” que más que comerse afianza una relación de amistad y compadrazgo al obsequiarse.

Atractivos turísticos

Presa del Tejocotal

Los turistas pueden organizar un día de campo, recorrer sus senderos a pie en medio de una vegetación verde. Además, se puede realizar pesca deportiva o pasear en lancha dentro de la presa.

Cascada de Chimalapa

La Cascada de Chimalapa es una maravilla natural escondida entre la vegetación. Se observan árboles de zarzamora, así como una gran variedad de hongos y flores, aunque también hay campamentos en los que las personas pueden descansar para alejarse del bullicio.

Foto: Cortesía

TE PUEDE INTERESAR: Metztitlán Hidalgo: conoce este nuevo Pueblo Mágico

Presa de Santa Ana Tzacuala

Cuenta con aguas semitransparentes, rodeadas de una vegetación intacta y boscosa que te invita a dar recorridos a pie; también puedes se puede vivir la experiencia de la presa en lanchas.

Salto de San Francisco

En la misma carretera que te lleva a la Cascada de Chimalapa, un kilómetro más abajo, se localiza la cascada Salto de San Francisco, la cual tiene una caída de 30 metros.

Por Redacción InfoLibre

💻 Agencia digital de información veraz, ágil y dinámica sobre Hidalgo, México y el mundo.

5 comentarios en «Acaxochitlán Pueblo Mágico: ¿qué hacer?»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *