Yazmín Salazar

Todos los días desechamos cáscaras de plátano, restos de café, hojas secas, pan duro, sin darnos cuenta que estamos tirando “oro verde”. Esta “basura orgánica” tiene el potencial de convertirse en tierra fértil si le damos una segunda oportunidad. Compostar es un acto de resistencia ante la cultura del desperdicio; es un proceso silencioso, pero con gran poder que contribuye a eliminar la contaminación que afecta suelos, agua y aire, además de fertilizar nuestros cultivos.

El compostaje es un proceso biológico donde los desechos orgánicos se transforman en fertilizantes naturales, gracias a microorganismos como bacterias, hongos y pequeños invertebrados. No necesitas un jardín ni herramientas complejas; puedes hacerlo en cubetas, botes o huacales. Lo ideal es ubicarlo en un sitio ventilado y con fácil acceso al agua.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

¿Por qué compostar? Al reintegrar nuestros residuos orgánicos al suelo, reducimos el volumen de basura que termina en los rellenos sanitarios, donde se generan contaminantes y gases de efecto invernadero. Además, el compost fertiliza la tierra, contribuye al ciclo de nutrientes, mejora la estructura del suelo, incrementa su capacidad de retención de agua y fomenta la biodiversidad.

SIGUE LEYENDO: Entre el sol y sombras: la lucha por la Tierra en Hidalgo

Para empezar, separa tus residuos orgánicos: frutas, verduras, café y cáscaras de huevo. Evita productos de origen animal, lácteos y alimentos cocidos. Coloca los restos en capas: inicia con materia seca (hojas, cartón sin tinta, aserrín, papel) y luego una capa de materia húmeda (restos frescos) y repite. Finaliza con una capa seca. Revuelve semanalmente y humedece si es necesario. Si puedes mantenerlo cerrado, mejor aún. En pocas semanas, tus desechos se transforman en tierra con ese característico olor a bosque.

Hacer composta en casa nos permite ver que nada “desaparece” simplemente al tirarlo. Comprender este ciclo nos conecta con el planeta, haciéndonos más conscientes y responsables. Compostar es, en esencia, nutrir y revitalizar nuestros suelos, cerrando el círculo de la vida de manera natural y sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *