Columna Aída Suárez

Cuetzalan, Puebla. La palabra “Cuetzalan” significa “lugar de abundancia de quetzales” o “lugar donde abundan los quetzales” en náhuatl. También se interpreta como “manojo de plumas rojas con puntas azules sobre dos dientes”, una referencia al tributo de plumas de quetzal que se entregaba al imperio azteca.

Si nombre es de origen náhuatl: “Quetzal”: (o “quetzalli”) que se refiere a un ave con plumas hermosas y coloridas, especialmente el quetzal mesoamericano, símbolo de belleza y libertad en la cultura prehispánica.

Foto: Aída Suárez.

Y “Tlán” o “lan”: es una partícula náhuatl que indica “lugar” o “junto a”.

Por lo tanto, “Cuetzalan” puede entenderse como “lugar de los quetzales” o “lugar donde abundan los quetzales”.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

También, como se menciona en algunos textos que se refiere a las plumas de quetzal que eran entregadas como tributo al imperio azteca.

Llegar a este lugar significa apreciar lo boscoso y un clima semi tropical , aunque además, cuentan los lugareños, que hasta hace por lo menos diez años, sólo era húmedo, con lluvias y frío, este en el invierno. Hoy se siente calor que llega a los 28 y hasta 30 grados.

Foto: Aída Suárez.

Llegas en un camino sinuoso a casi cuatro horas de la ciudad de Puebla y a seis de la CDMX.

Aquí se da el café de altura, frutas como el maracuyá y el frijol criollo.

LEE: Infancias y juventudes huapanguearon

Sirven molotes de queso, bocoles, enchiladas y cecina con frijoles refritos o de la olla.

De entre las bebidas se encuentra la Yolixpa que es un destilado de 20 yerbas aromáticas nativas como el toronjil, ajenjo y otras muchas más que como dice Doña Guille, entre más tiempo “descansan” adquiere un sabor más regio y dulce con tonos verdes y cafés y, por cierto, este fin de semana se realizó aquí el Festival de la Yolixpa que reunió a los mejores artesanos de esta bebida.

Sus calles son empedradas, sinuosas y muy empinadas. Son lajas muy antiguas que le dan una vista sinigual al lugar.

Foto: Aída Suárez.

Recuerdo Cuetzalan en mis tiempos universitarios porque era un lugar al que tenía uno que venir, por  su lucha a conservarse original, con sus techos rojos, balcones y fachadas de color blanco.

Cuetzalan, Pueblo Mágico en resistencia, porque no espera convertirse en un lugar sólo turístico porque en el tiene gran arraigo si gente que porta orgullosa sus atuendos de color blanco, blanquísimo.

CHECA: ¿Flan o cremita?: La California, de Puebla

Un destino para estar aquí y admirar su zona arqueológica Yohualichan, habitada por los totonacos. O sus cascadas . Un lugar donde se admira la Sierra y el azul intenso desde las alturas.

Nos encontramos el próximo lunes en #DestinosYRelatos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *