Congreso de Hidalgo/Foto: X

Los diputados locales entrantes tendrán que retomar los decretos referentes a la consulta indígena, así como a personas con discapacidad que fueron invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el mes pasado, una vez que concluya el proceso comicial de 2024.

Así lo notificaron ministros del alto tribunal a los todavía diputados locales, quienes ya no cuentan con propuesto a modo, para operar este año.

Los nuevos congresistas hidalguenses que integrarán la LXVI Legislatura tendrán que presupuestar en promedio 9 millones 700 mil pesos para realizar nuevamente las consultas de los decretos 573 y 576, que, por tercera ocasión, el máximo órgano jurídico de México determinó su invalidez.

TE PUEDE INTERESAR: Cambio de sede para visita de Claudia Sheinbaum a Mineral de la Reforma

Dichas reformas que están incluidas en el Código Electoral del Estado, estarán vigentes temporalmente debido al proceso electoral que inició oficialmente el pasado 15 de diciembre, y que involucra la renovación de los integrantes del Congreso de Hidalgo.

Por su parte, los ministros resolvieron como obligatoria la realización de consultas previas de conformidad con los artículos 1 y 2 de la Constitución Federal, 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y 4.3 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las cuales no se llevaron a cabo de acuerdo con los parámetros fijados por la SCJN e instrumentos internacionales.

Asimismo, la SCJN determinó que las disposiciones reformadas afectaban directamente los intereses de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como de las personas con discapacidad; por lo que ha sido reiterativo sobre la obligación de realizar consultas previas después de las elecciones de 2024.

Estas acciones de inconstitucionalidad fueron promovidas por las dirigencias nacionales de los partidos políticos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), Movimiento Ciudadano (MC) y Verde Ecologista de México (PVEM), así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Cabe recordar que de nueve decretos político-electorales que fueron analizados por la SCJN, cinco de ellos fueron promovidos por el gobernador Julio Menchaca Salazar, mismos que fueron declarados con plena validez por el máximo órgano jurisdiccional del país.

Lo aprobado por la SCJN permitirá un ahorro por 42 millones de pesos en cada elección, derivado de la reforma al Código Electoral del Estado de Hidalgo que elimina los Consejos Municipales Electorales en la entidad.

Estas reformas reconfiguran el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), al quedar en manos de dichas estructuras la organización de las elecciones en los 84 municipios del estado, para que a través de su especialización se puedan evitar episodios de violencia acontecidos en comicios pasados.

De igual forma, se validó el decreto por el que se expide la Ley de Revocación de Mandato para el Estado de Hidalgo presentada por el Gobernador Julio Menchaca, el 2 de diciembre de 2023 ante el Congreso del Estado.

SIGUE LEYENDO: ¡Atención! ¿Tuzobús tendrá nueva tarifa de pasaje para este 2024?

Hidalgo segunda entidad en incorporar la revocación de mandato

Cabe hacer mención que Hidalgo, es la segunda entidad federativa en incorporar en su legislación la revocación de mandato, iniciativa que se encuentra alineada con la propuesta del Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya ley fue avalada en 2022, por lo que estas reformas darán certeza al proceso electoral en puerta.

A partir de la armonización del Proceso Electoral en Hidalgo, y gracias a las reformas al Código Electoral que promueve el Gobernador Julio Menchaca, a partir de la elección de 2024, las alcaldías y diputaciones locales tendrán una duración de tres años, con derecho a elección consecutiva, además el cargo para la renovación del Poder Ejecutivo será, en la próxima elección de dos años.

Cabe resaltar que la experiencia legislativa y la visión de estado del Gobernador de Hidalgo han permitido que las reformas propuestas ante el Congreso Local traigan consigo un trabajo de análisis técnico-jurídico, con base en una metodología sólida, que garantiza el funcionamiento de las instituciones a favor de los intereses de la población.

La gestión de Menchaca Salazar le ha permitido presentar diversas iniciativas y reformas para generar políticas públicas a favor del bienestar de los hidalguenses.

Es importante señalar que desde el inicio de su gestión el mandatario hidalguense ha presentado ante la LXV Legislatura 17 iniciativas entre las que se destacan las reformas a la Constitución Local sobre Empate de Elecciones y la incorporación del Derecho a la Buena Administración.

Además, la creación de nuevos ordenamientos tales como la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Hidalgo, la Ley de Imagen Urbana, la Ley para la Administración y Destino de Bienes Asegurados, Abandonados, Decomisados y de Extinción de Dominio para el Estado de Hidalgo, así como la Ley de Revocación de Mandato, además del paquete de reformas al Código Electoral del Estado de Hidalgo a través de las cuales se busca darle un cambio a la vida democrática en la entidad.

En conjunto, las iniciativas tienen por objeto afianzar las políticas de bienestar plasmadas tanto en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Plan Nacional del presidente Andrés Manuel López Obrador, alineadas con el proceso de transformación de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *