Columna Aída Suárez

What To Know

  • Pero también, en este Mercado de artesanías, se pueden encontrar el yolixpa, la bebida de hierbas que estiman los serranos y los fuereños, pero ahora ya también venden estas hierbas preparadas en gomitas, dulces, o preparadas para té.
  • Sin embargo, en las afueras, en fines de semana y días festivos, se instala un tianguis indígena con productos de la región, ya sea frutas o verduras, vainilla, pimienta, carne roja, pollo, hierbas de olor, café y otros tantos alimentos.
  • Y ya sea el de artesanías o el de frutas y verduras, la visita es obligada cuando se acude a este sitio de la región totonacapa del estado de Puebla.

Cuetzalan del Progreso, Puebla. Conchita lleva cuatro días tejiendo un rebozo en telar de cintura que es de varios colores. Trenza uno a uno los hilos con cuidado y muy buena vista. Le faltan todavía cinco días para terminarlo y ponerlo a la venta. Costará entre 800 y mil pesos y eso sí, pide no regatear porque cuesta trabajo y tiempo, que lo vale.

Así como Conchita, varias artesanas se instalan en el Mercado de Artesanías Matachiuj, ubicado en el centro del lugar, casi frente a la Casa de Cultura, desde hace 25 años.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

Son manos prodigiosas las que elaboran cada una de las piezas, y lo hacen, estas maravillosas mujeres vestidas con su indumentaria blanca, con blusa bordada en el cuello y encima una especie de quexquémitl blanco con tejido calado.

Ellas al mismo tiempo de que venden su trabajo, lo realizan en el sitio. Muestran ahí mismo el telar de cintura con tejidos o bordados de pepenado hilván en colores no muy fuertes, no tan llamativos, de verde, amarillo, azul, rojo, naranja.

SIGUE LEYENDO: El repique de campanas en Cuetzalan

Pero también, en este Mercado de artesanías, se pueden encontrar el yolixpa, la bebida de hierbas que estiman los serranos y los fuereños, pero ahora ya también venden estas hierbas preparadas en gomitas, dulces, o preparadas para ; otros vinos de frutas, el licor de café, el café con diferentes tostados, cestas de fibra de jonote, bisutería y otros tantos productos para vestir, o adornar cualquier espacio.

Este sitio está abierto con pasillos que llevan a cada uno de los locales por unas escalerillas y se distingue por el blanco de sus paredes y techumbre roja, como casi todo Cuetzalan.

Sin embargo, en las afueras, en fines de semana y días festivos, se instala un tianguis indígena con productos de la región, ya sea frutas o verduras, vainilla, pimienta, carne roja, pollo, hierbas de olor, café y otros tantos alimentos.

También se pueden encontrar tendajones con instalaciones antiguas con mostradores de madera y atrás los exhibidores de productos, que respiran la añoranza de tiempos idos.

TE PUEDE INTERESAR: Verónica Ituarte, el canto del jazz

Aun así, ahora se pueden hallar tiendas más modernas con refrigeradores con todo tipo de refrescos y cerveza; frituras y otros tantos comestibles de moda.

Pero el mercado, es el mercado que se resiste a morir. Y ya sea el de artesanías o el de frutas y verduras, la visita es obligada cuando se acude a este sitio de la región totonacapa del estado de Puebla. Un destino muy recomendable, a cuatro horas en autobús desde la ciudad poblana.

Nos encontramos el próximo lunes en otro #DestinosYRelatos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *