Sandy Franco

Junio es un mes que desde ya hace un tiempo, se convirtió en el mes del orgullo LGBTIQ+, 30 días en los que hay una extenuante campaña para hacer consciencia sobre los derechos de las personas que pertenecen a esta comunidad, cómo a través de los años la sociedad sigue quebrantando dichos derechos y cómo la comunidad sigue tratando de nadar contracorriente con la bandera de “Amor es amor”.

Esta lucha, esta misma discriminación y cada una de las situaciones que ha vivido la comunidad a lo largo del tiempo, han sido captadas por diferentes lentes del cine y abordando diversas aristas, desde los tabúes en las sociedades de siglos pasados, pasando por la terrible y cruel época de los 80, hasta la evolución de las culturas y la aceptación que todavía da pasos inseguros, tropezando en que solo este mes son visibles, los otros 11, ocúltense.

No solo este mes, cada día hay que tomarse el tiempo para ver las distintas perspectivas como sociedad y en los zapatos de quienes han sufrido, luchado y alzado la voz, con el único propósito de poder ser ellos mismos libremente, amar a quien quiera y vivir con dignidad y respeto.

CONTINÚA LEYENDO: Y el morbo sigue vendiendo

Aquí hay cuatro maravillosos ejemplos de cómo el séptimo arte ve el amor con los colores del Pride month:

La mala educación de Cameron Post

Hace unos días, en México entró la ley que prohíbe las terapias de conversión, esta especie de intervención (algunas veces violenta) que se hace con la creencia de que las preferencias sexuales se pueden cambiar.

Precisamente, La mala educación de Cameron Post aborda este tema desde la perspectiva de Cameron, una adolescente que descubre que es homosexual y su familia la lleva a un campamento en donde aplican estas terapias. Es de la directora Desiree Akhavan, sale Chloë Grace Moretz y la pueden ver en Prime.

The Normal Heart

Por siempre y para siempre recomendaré esta hermosa película del director Ryan Murphy, basada en una de las obras LGBT más emotivas y famosas de Estados Unidos, The Normal Heart o Un Corazón Normal retrata de una manera cruda y bien hecha la época de los 80 y los primeros casos de SIDA, cómo la sociedad le puso “El cáncer gay” y lo detestables que varias personas se volvieron en esos años por la desinformación. Sale Mark Ruffalo y Julia Roberts, la pueden ver en Max.

Benedetta

Polémica porque toca quizá dos de los temas con más tabúes dentro de la sociedad: la religión y la homosexualidad, ambientada en la Italia de la Contrarreforma, donde una monja se dice capaz de hacer milagros, es venerada pero al mismo tiempo, comete “un gran pecado”, al sostener una relación con otra de las monjas; irreverente, escandalosa con todo el contenido sexual que tiene, una película muy típica de Paul Verhoeven, que cuestiona la religión y las sociedades patriarcales. Esta cinta está disponible únicamente en renta a través de Google Play o Apple TV.

Tierra de Dios

Muchas veces, cuando hablamos de cine LGBTQ+ vienen a nuestra mente títulos como Brokeback in Mountain y Call me by your name, relatos en donde un hombre encuentra el amor en otro hombre y aunque los finales no son siempre felices, el mensaje es claro.

Con Tierra de Dios pasa lo mismo, ahí la vida de un joven granjero que tenía claro su destino se transforma cuando un migrante de Rumania llega y se enamoran a pesar del qué dirán; lo que les toca descubrir a ustedes es si viven felices para siempre o la sociedad se encarga de sepultar ese “amor prohibido“. Dirigida por Francis Lee, con Josh O’Connor y se puede ver en Prime.

Que viva el amor, sea como sea, pero que viva y hasta aquí ¡Corte y queda!.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *