El etiquetado frontal de advertencia en productos ultraprocesados y bebidas endulzadas ha dado resultados positivos para alertar a la población mexicana sobre aquellos productos con excesos de nutrimentos críticos.
Padres y madres reportaron cambios en sus compras en un 80%, seguido por los adultos con esfuerzos por mejorar sus hábitos alimentarios con un 75%, a pesar de que se defienden “como gato bocarriba” las empresas procesadoras de alimentos con cafeína y edulcorantes, como son las refresqueras.
En México el etiquetado frontal de advertencia, adoptado en 2020, ha demostrado efectos significativos en la modificación de la conducta alimentaria de la población, así como en la reducción del consumo de nutrientes críticos como azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio, y el contenido de productos procesados y ultraprocesados.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
En relación con el impacto del etiquetado en las decisiones de compra, los resultados de un estudio del Food Policy Study (IFPS por sus siglas en inglés) muestran que padres y madres reportaron cambios en sus compras en un 80%, seguido por los adultos con esfuerzos por mejorar sus hábitos alimentarios con un 75%.
A pesar de los resultados positivos de esta política, se ha documentado que diferentes industrias han aprovechado huecos en la regulación vigente para ocultar información a los consumidores.
LEE: Refresqueras lavan su imagen a través del deporte con la FIFA
El uso de tamaños de letra diminutos e ilegibles en las leyendas de advertencia de ingredientes como cafeína y edulcorantes, y el posicionamiento de octágonos de advertencia en áreas laterales o posteriores de empaques y envases, generan que los consumidores no puedan identificar de manera directa y clara las advertencias que buscan proteger su salud.
De acuerdo con El Poder del Consumidor, es necesario reforzar los etiquetados con disposiciones específicas para fijar tamaños y posiciones en el empaque, que permitan garantizar los criterios de claridad, visibilidad y legibilidad.
SIGUE LEYENDO: El mismo grave error a 76 años de la gran inundación de Pachuca
Estas mejoras regulatorias podrían haber sido adoptadas por las autoridades en México, sin embargo, el proceso de revisión de la NOM-051, como fue enlistado en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC 2025), no contempló ninguna mejora.
Las autoridades regulatorias en México tuvieron la oportunidad de fortalecer el etiquetado para garantizar que la información sea visible para los consumidores, sin embargo, omitieron estas discusiones en grupos de trabajo de la NOM-051 para debatir con evidencia sustentada, y escuchar las voces de expertos.
CHECA: Urge crear políticas públicas para los retos de la transición energética
Ana Larrañaga, investigadora en el área de salud alimentaria en El Poder del Consumidor, señaló: “Reconocemos que México tiene un etiquetado sólido que ha tenido buenos resultados, sin embargo, diversas industrias ejercen malas prácticas al ocultar los sellos de advertencia o las leyendas precautorias.
Presentamos evidencia concreta de cómo mejorarlo ante las autoridades que coordinaron el grupo de trabajo, pero hicieron caso omiso, y no permitieron las discusiones grupales sobre el tema. Necesitamos un proceso de mejora regulatoria transparente y abierto a las discusiones basadas en evidencia para realmente fortalecer el etiquetado”.
Ignoran adoptar mejoras a NOM-051
Asimismo, la organización anunció la presentación de un amparo frente al proceso de actualización de la NOM-051 llevado a cabo en 2025. “El objetivo del amparo es que se permita discutir, dentro del proceso de la NOM-051, aspectos fundamentales del etiquetado como el tamaño de las leyendas de advertencia o la posición de los octágonos. Es importante mencionar que hubo varias irregularidades durante el proceso, por lo que, de no ser subsanadas, estaríamos frente a violaciones a los derechos de los consumidores, como el de la salud y la información”.
NO TE PIERDAS: Poder Judicial debe ser garante de derechos
Katia García, docente e investigadora de Nutrición en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), señaló que el proceso para la modificación de la NOM-051 tuvo serias inconsistencias en comparación con la modificación que se realizó en el 2019, resaltando la falta de espacios reales para la revisión de la norma como grupo de trabajo y la inatención a las constantes peticiones al respecto realizadas por los sectores libres de conflicto de interés.
“Es necesario un compromiso ético y real del Estado en la consolidación de la normativa que pone las pautas para el establecimiento de un etiquetado claro y veraz que está dirigido a atender los mayores problemas de salud pública del país”, se subrayó.
Empresas aprovechan huecos en regulación
Y viene a colación lo anterior, apuntalando lo dicho ayer por el secretario de Salud del gobierno federal, David Kershenobich en cuanto a que en el último año las muertes por enfermedades cardiovasculares sumaron 193,563 y por diabetes 112,641 en todo el país, a consecuencia de mala calidad de vida asociada al consumo de refrescos y otros productos ultraprocesados desde la niñez.
- Portada
- Etiquetado frontal rinde resultados positivos
- Policía dispara contra motociclista en CDMX: joven murió tras recibir un balazo en la cabeza