Todos estamos a favor que acabe la multipropiedad, no solo de equipos, sino de entes que conforman el futbol.
Como seguidor del futbol mexicano, me ha intrigado cómo algunos equipos forjan su hegemonía. Más allá de lo que sucede en la cancha, hay elementos fuera del terreno de juego que, de forma discreta, parecen inclinar la balanza a su favor, es el caso del América, tan en boga hoy. Su peso en el arbitraje, la Selección Nacional, la Comisión Disciplinaria, las transmisiones, los ajustes de horarios, su historial como propietario de Necaxa y San Luis, y la exaltación de figuras como Guillermo Ochoa han creado un entorno que favorece al club.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
En esta columna, intento desglosar estos factores, empezando por los títulos logrados durante la era de multipropiedad, y cierro con una reflexión sobre la exclusión del León del Mundial de Clubes, el silencio en torno a su pasado bajo las reglas de la FIFA y una posible revancha contra Pachuca, su némesis.
Durante el control de Televisa sobre Necaxa y Atlético de San Luis, el América sumó 3 títulos de liga, el Verano 2002 ante Necaxa, su propio filial, la Clausura 2005 ante Tecos con un arbitraje cuestionado, sobre todo cuando el partido estaba parejo, y la Clausura 2013 contra Cruz Azul también con cuestionamientos. Fuera del país, se adjudicó la intrascendente y recién inventada Copa de Gigantes 2001 y con polémica, la Concacaf 2006. Estos “éxitos” ocurrieron tras la iniciativa de la FIFA, al proponer reglas contra la multipropiedad. Pero en ese entonces, nadie dijo nada.
SIGUE LEYENDO: Deporte transmediático
Y ahora pasamos al arbitraje, siempre cuestionado, ya que, aunque en los partidos hay errores en contra de todos los equipos, parece que en instancias finales solo uno queda blindado. Por ejemplo, la expulsión de un jugador de Tigres en la liguilla de la Apertura 2013 o la sanción a Toluca por alineación indebida en la Clausura 2025 (donde el América ganó 3-0 en la mesa) sugieren un trato preferencial.
Sin pruebas de manipulación directa, el poder mediático de Televisa y la relevancia del club podrían influir en los árbitros, quienes enfrentan una presión descomunal en los partidos del equipo amarillo.
En cuanto a la Selección Nacional, el América refuerza su influencia. Jugadores como Cuauhtémoc Blanco o Henry Martín han destacado localmente, pero el caso de Guillermo Ochoa es más representativo. Pese a ser el portero más goleado en varios equipos y acumular descensos, ha sido titular indiscutible en cuatro Mundiales, misión imposible si no fuera jugador azulcrema. Es de todos conocido que Televisa y la FMF lo han vendido como “el mejor portero mexicano de la historia”, menospreciando a leyendas como Jorge Campos o Antonio “Tota” Carbajal, de no creerse.
Esta narrativa manipulada, logra elevar el “prestigio” del club y asegura su peso en convocatorias, a menudo por encima de porteros con mejores números, como José de Jesús Corona o Alfredo Talavera, quienes han sido relegados por el simple hecho de jugar en el “equipo equivocado”.
En otro frente, la Comisión Disciplinaria ha sido señalada por decisiones inconsistentes y poco parejas. En la Clausura 2023, Fernando Ortiz recibió solo dos partidos de sanción por conducta violenta, frente a los 12 de castigo que recibió el árbitro Fernando Hernández por un incidente similar. En el año 2025, la sanción a Toluca favoreció al América, avivando sospechas.
TE PUEDE INTERESAR: La Maroma de la Marona
Recuerdo también otro caso que causó mucha molestia en ese momento, el de Aquivaldo Mosquera. En la Apertura 2007, jugando para Pachuca, fue expulsado por una falta fuerte contra Santos y recibió enérgicamente 3 partidos de castigo, lo que le impidió enfrentar (justamente) al América en liguilla. En contraste, en la Apertura 2012, ya con el América, Mosquera fue expulsado por una acción similar contra Querétaro, pero solo le dieron un partido de suspensión, permitiéndole jugar contra Pachuca en la siguiente ronda. ¿Coincidencia?
Esta disparidad, respaldada por reportes oficiales de la FMF, alimenta la percepción de un trato privilegiado, especialmente contra rivales que se le dificultan, como los tuzos.
Las transmisiones, bajo el control de Televisa, colocan al América en horarios estelares, amplificando su popularidad e ingresos, y refuerzan narrativas como la de Ochoa. En la era de multipropiedad, Televisa también manejaba las transmisiones de Necaxa y San Luis, dando forma al relato de la liga, es decir, toda la maquinaria persuasiva, a su servicio. Maquinaria aceitada desde los años 80 cuando a los niños de la época (que hoy son adultos) fueron “convencidos” a través de Chabelo, Chespirito, Parchis, Timbiriche y el Loco Valdés, que en espacios estelares repetían al unísono que el América era el “mejor” cambiando su mote de “canarios” a “águilas” e inventando un nuevo himno (aprovechando la estructura del programa “Siempre en Domingo”), relegando al anterior, meloso y gris, interpretado por Carlos Reynoso entonces pareja de la popular Lupita D’Alessio. También manipulan la calendarización y los cambios de horario. En la Apertura 2018, un partido de cuartos contra Toluca pasó del jueves a sábado, según la FMF, por asuntos de “logística”. Otro ejemplo se da en la Clausura 2023, el duelo de semifinales contra Chivas se movió de viernes a sábado, dándole al América un día extra tras su juego de Concacaf, sin preguntar a su máximo rival sobre si apoyaba el cambio. ¿Necesitas más pruebas?
SIGUE LEYENDO: Trola Primar
En el tema actual de la multipropiedad, el América se benefició de la exclusión del León del Mundial de Clubes 2025. Al respecto, hace poco leí una columna del prestigiado periodista Rafa Ramos de ESPN donde citó, “América al Mundial de Clubes, para salvar el negocio de TV”, y donde escribe que “los representantes de Televisa le hicieron saber a Infantino que, en México, los clubes clasificados por la Liga MX no sacuden los ratings” (sic).
En el texto afirma que en esa reunión un enviado de la televisora con derecho de picaporte sentenció que “Ni León, ni Pachuca, ni Monterrey despertarán pasiones entre los aficionados”, pero, menos aún entre los más poderosos patrocinadores. “Así no es negocio” (sic), le explicaron al zar de la FIFA”. Ramos destacó que Yon de Luisa, expresidente de la FMF y cercano a Emilio Azcárraga, dueño del América, gestionó las negociaciones con la FIFA para justificar la exclusión del León, campeón de la Concacaf 2023, usando la multipropiedad de Grupo Pachuca como excusa, y de paso, meter al América sin méritos deportivos en ese torneo.
Con ello, la FIFA con aval de la FMF y el TAS, reemplazó al León por el América, subcampeón, permitiéndole competir, ganar exposición global y fortalecer su marca. Situación que en México provocó silencio sobre este episodio. A pesar de las reglas de la FIFA contra la multipropiedad desde 2000, el América operó sin sanciones, y su influencia en la FMF y los medios, con figuras como De Luisa, ha acallado cualquier debate. La ausencia de cuestionamientos muestra cómo su poder desalienta críticas, incluso cuando las normas de la FIFA ya estaban vigentes.
La exclusión del León, parte de Grupo Pachuca, podría verse como una especie de ajuste de cuentas del América contra Pachuca. En la cancha, los tuzos han superado al América en momentos clave, como la final del 2007 o la mega goleada en liguilla de la Apertura 2022.
SIGUE LEYENDO: Jettatura
Esta superioridad tuza, junto con casos como el de Mosquera, podría haber motivado, de forma indirecta, a una respuesta institucional para contrarrestar los reveses, reforzando la idea de que el América usa su influencia para equilibrar la balanza.
Semanas atrás deje constancia en otra columna, que el América hizo hasta lo imposible para distraer al Pachuca con temas extra cancha, como ahora, en espera que ahora sí, en esta serie que finaliza mañana, le sea favorable, ya que antes del partido activó los distractores “convenientes” a su favor en los medios a su alcance, pruebas que están en los mismos medios que las difunden.
En suma, el América ha sabido moverse en un sistema que, sin romper las reglas abiertamente, le da ventajas discretas, pero contundentes. Su manipulación ha consolidado el alineamiento de todas las estructuras del futbol, no de clubes, sino de las instancias que lo dirigen y administran, es decir, una multipropiedad “ad hoc”, que no está reglamentada, trabaja sin reflectores, y que resulta conveniente para muchos dueños de equipos de futbol, y a los que no, todo el rigor, como es el caso citado en este texto.
Todos estamos a favor que acabe la multipropiedad, no solo de equipos, sino de entes que conforman el futbol. Ante todo, la coherencia. Datos contundentes, cero dudas.
- El falso discurso del desarrollo
- Sobre la México-Pachuca, autobús de ODT choca contra tráiler: dos personas sin vida
- Portada