Enfocado a programas sociales, infraestructura y servicios esenciales, pueblos indígenas han recibido 114 millones de pesos en Hidalgo.
Con un aumento del 197.88 por ciento en tres años, el actual gobierno estatal ha redirigido sus recursos para fortalecer a las comunidades indígenas de Hidalgo a través de programas sociales, obras de infraestructura y servicios esenciales; así lo informó Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI).
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Tan solo en 2025, la dependencia gestiona 114 millones 44 mil 415 pesos, una cifra histórica si se compara con los 38 millones 274 mil 875 pesos que se ejercieron en 2023.
Según el funcionario, este aumento se refleja ya en acciones concretas que buscan atender a los pueblos originarios, que representan el 11.5% de la población estatal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, realizada por el INEGI.
SIGUE LEYENDO: Hidalgo se viste de Cervantino: cultura internacional llega a la Feria de San Francisco Pachuca 2025
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del reciente nombramiento de 2025 como el Año de la Mujer Indígena, el titular de la CEDSPI subrayó el papel crucial que juegan las mujeres indígenas en la preservación de la lengua, la cultura ancestral y la economía comunitaria, a través de prácticas artesanales, gastronómicas y medicinales.
“Las mujeres son el motor que permite a las familias iniciar un proceso intergeneracional de transferencia de conocimientos”, afirmó Prisco Manuel.
Actualmente, la comisión opera más de 10 programas estratégicos, entre ellos:
- Casa de la Mujer Indígena, con presencia en la Huasteca y próxima construcción en la región Otomí-Tepehua
- Guardianas de Vida, con participación de parteras
- Hilos de Identidad, para apoyar a artesanos
- ¡A ver, a ver!, que incluye exámenes de la vista y entrega de lentes
- Piso Firme y Asignación de Láminas, para vivienda
- Certificación de Habilidades Lingüísticas, que forma intérpretes para el Poder Judicial
- Filtros de Agua y Biodigestores
- Bicicletón, con entrega de bicicletas a niños en zonas rurales
TE PUEDE INTERESAR: Pachuca ruge en Houston, pero no asegura cuartos: ¿qué necesita para seguir en la Leagues Cup 2025?
De acuerdo con cifras oficiales, más de 35 mil personas han recibido beneficios directos a través de estos programas, mientras que en las Rutas de la Transformación se han atendido más de 20 mil personas.
Hidalgo, dividido en diez regiones geográficas, alberga más de mil 188 comunidades indígenas distribuidas en 45 municipios, lo que coloca al estado entre los seis con mayor concentración de pueblos originarios en México.
Además, 362 mil personas mayores de tres años hablan alguna lengua indígena en la entidad. El náhuatl lidera con 234 mil 450 hablantes, seguido del otomí con 120 mil 492, y el tepehua con mil 656. De estos hablantes, el 12% son monolingües y el 88% bilingües; el 52% de esta población son mujeres.
Uno de los desafíos más serios, advirtió Gutiérrez, es la migración indígena: entre el 17 y 20% migra de forma definitiva y otro 35% de manera temporal, lo que representa un riesgo elevado para la preservación del idioma y los saberes tradicionales.
SIGUE LEYENDO: Actopan, sede del Día de los Pueblos Indígenas
Frente a este panorama, el funcionario aseguró que durante los tres años restantes de la actual administración, se redoblarán esfuerzos para fortalecer el sentido de pertenencia, y para impulsar el acceso de la juventud indígena al sector productivo.
- Comando armado roba 10 mdp en San Antonio el Desmonte, Pachuca
- Pueblos indígenas de 45 municipios reciben impulso con 114 mdp en Hidalgo
- Agua: Cada Gota Cuenta