Muestra Gastronómica

En rueda de prensa se dieron a conocer los detalles de la 43º Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya, desde el Complejo Cultural Los Pinos, en un evento lleno de pasión por la tradición que sólo puede ser la antesala de lo que nos espera este 6 y 7 de abril.

Desde música, pasando por un recuento de las Muestras Gastronómicas pasadas, hasta el deguste de comida, te contamos los detalles revelados.

Entre los anuncios más destacados se encuentra la participación de más de 1,500 cocineras tradicionales, provenientes de diversas comunidades originarias del Valle del Mezquital y, por supuesto, de Santiago de Anaya.

Las talentosas cocineras serán las protagonistas indiscutibles del evento, compartiendo sus historias, experiencias y por supuesto, sus deliciosos platillos que reflejan la cultura y la tradición de la región.

Muestra Gastronómica

El titular de Cultura del Municipio de Santiago de Anaya, Antonio Mejía Gómez, destacó el papel de las cocineras y cómo en esta edición se les dará voz para que relaten sus experiencias y lo significa para ellas ser partícipes de esta muestra gastronómica, que no sólo expone platillos, sino cultura, tradición y una historia personal.

SIGUE LEYENDO: Pachuca Rock Fest 2024: ¿qué artistas se presentarán?

La presencia de cocineras ganadoras de concursos gastronómicos se hicieron presentes, como Luisa Anaya Pérez, quien ganó en el 2022 “¿A qué sabe la patria?”.

Se anunció la participación de cocineras del Valle del Mezquital el 6 de abril, mientras el día 7 será dedicado a presentar postres, pasteles, aguas, pulquérrimo, curados y atoles: esto por parte de cocineras y cocineros.

Los platillos deberán contar con ingredientes tradicionales del Valle del Mezquital, siendo la flora y fauna silvestre un requisito indispensable, calificando la originalidad, sazón, sabor y explicación de la elaboración; más allá del platillo se calificarán la vestimenta y utensilios que son parte de la cultura gastronómica.

Todo esto calificado por el jurado gastronómico, con el que ya cuenta el municipio de Santiago de Anaya, mismo que se encarga de coordinar el concurso.

Cada cosa que hacemos es un “por qué”, más que un “para qué”

Como muestra de lo que podemos esperar en esta 43º edición, se presentaron algunos platillos, donde se contó un poco de la visión de las manos que los prepararon.

Se destacó la importancia de buscar los ingredientes en los cerros y campos, lo que es parte de la identidad de quienes cocinan e historia de la comida.

El maguey, por cuenta propia es motivo de destacar, siendo materia prima de diversos usos: construcción, cocina, pulque, etcétera.

Restricciones:

No “todo lo que se arrastra, camina, corre y vuela, va a la cazuela”, en esta edición de la Muestra Gastronómica habrá prohibición para seres en peligro de extinción, por lo que se debe considerar el entorno y no quebrantar esta importante regla que pretende proteger la biodiversidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *