Organizaciones criminales encubiertas como “sindicatos” están detrás de una red de despojo de inmuebles que opera con violencia, documentación falsa y, presuntamente, complicidad de autoridades en Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México, revelan las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).
De acuerdo con la FGJEM y gobiernos locales, estos grupos no solo se dedican a invadir propiedades, sino también a actividades como venta de drogas, extorsión, robo de autos con violencia y homicidios. Entre los implicados figuran organizaciones como la Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON), Los 300, Los Mayas y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ).
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
El viernes 23 de mayo, fue detenido en Veracruz Hugo Francisco “N”, líder de Gestión y Organización Popular Emiliano Zapata (GOPEZ), por su presunta participación en delitos de despojo y extorsión. Además, la fiscalía investiga la posible colusión de funcionarios del gobierno anterior de Ecatepec, vinculados con estos grupos delictivos.
En Nezahualcóyotl, el gobierno local tiene identificadas a las bandas Los Mazos y Los Muletas, además de la Resistencia Civil Pacífica (RCP), de la cual 15 miembros fueron detenidos por invasiones.
SIGUE LEYENDO: Investigan a supuesto funcionario de Hidalgo detenido por delito electoral en Durango
Un despojo sistemático
El modus operandi incluye la identificación de predios abandonados o desocupados, seguido por el ingreso de ocupantes —muchos de ellos jóvenes— para impedir el desalojo. Acto seguido, las bandas cambian cerraduras, falsifican documentos y sobornan a funcionarios del Registro Público, notarios e incluso jueces, para legitimar su ocupación.
Estos grupos también revenden o rentan las propiedades invadidas a terceros, que muchas veces ignoran el origen ilícito. Las bandas actúan con una jerarquía estructurada que incluye roles de vigilancia, ocupación, legalización y defensa, lo que demuestra una operación de alto nivel de organización.
Entre las principales víctimas se encuentran adultos mayores, propietarios con rezagos en pagos o inmuebles no registrados, lo que facilita el despojo mediante contratos apócrifos.
Cifras que alarman
Entre 2018 y abril de 2025, la FGJEM ha recibido 32,972 denuncias por delitos de despojo, siendo 2024 el año con mayor número de casos: 4,936 querellas. Los municipios con más reportes son:
TE PUEDE INTERESAR: Sentencian a García Luna y a su esposa a pagar más de 2 mil 400 mdd
- Ecatepec: 3,765
- Tecámac: 1,750
- Nezahualcóyotl: 1,727
- Toluca: 1,647
- Chimalhuacán: 1,543
En conjunto, 10 municipios concentran más del 49% de las denuncias.
La FGJEM aclara que no todas las querellas están vinculadas a organizaciones criminales, ya que algunas derivan de conflictos familiares o arrendamientos, por lo que una nueva Unidad Especial deberá determinar su naturaleza legal.
Respuesta estatal: “Operativo Restitución”
Como parte de la Estrategia para la Restitución de la Propiedad, entre el 11 de abril y el 16 de mayo, autoridades aseguraron 268 inmuebles en 31 municipios del Estado de México y detuvieron a 21 personas.
Las acciones se enfocaron en propiedades de víctimas vulnerables, y se desarrollaron en localidades como Ecatepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Toluca y Zumpango.
La FGJEM advierte que muchas de estas agrupaciones tuvieron origen gremial legítimo, pero hoy operan como brazos del crimen organizado, aprovechando vacíos legales y la protección de funcionarios corruptos para consolidar un mercado inmobiliario ilegal que despoja a ciudadanos comunes de su patrimonio.
- Vota este 1 de junio: Sheinbaum llama a elegir al Poder Judicial
- Comerciantes acusan abandono de Canaco Pachuca en pleno Hot Sale
- Fiesta de 4 millones divide a Yahualica; retienen a alcaldesa tras desacuerdo