What To Know
- La UAEH celebra tres siglos de existencia del Centro Cultural Universitario “La Garza”, fundado en 1725 como el Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
- Su historia fue recordada por María Elena Sánchez Roldán, coordinadora de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien destacó la importancia de preservar y transmitir su valor cultural a las futuras generaciones.
- La investigadora llamó a fortalecer la conciencia ciudadana sobre el valor de los edificios históricos, recordando que estos espacios son la memoria viva de las generaciones pasadas y testigos de la identidad colectiva de la capital hidalguense.
La UAEH celebra tres siglos de existencia del Centro Cultural Universitario “La Garza”, fundado en 1725 como el Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
El Centro Cultural Universitario “La Garza” cumplió 300 años de existencia, consolidándose como uno de los espacios más emblemáticos del patrimonio histórico y artístico de Hidalgo.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Su historia fue recordada por María Elena Sánchez Roldán, coordinadora de la Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), quien destacó la importancia de preservar y transmitir su valor cultural a las futuras generaciones.
El inmueble, fundado en 1725 como el Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, ha tenido múltiples funciones a lo largo del tiempo: cuartel militar, cárcel y sede del Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), antecedente directo de la UAEH.
SIGUE LEYENDO: Trasladan vía aérea de Huejutla a Pachuca a paciente grave con dengue
Cada etapa dejó una huella en su estructura, reflejando la evolución arquitectónica de Pachuca. La edificación combina elementos de arte barroco del siglo XVII, estilo neogótico en su observatorio meteorológico y astronómico, y rasgos funcionalistas y art déco en su ampliación de 1930.
“Ser custodios de este espacio implica conservarlo, protegerlo y transmitir su historia, para que continúe cumpliendo su función social”, expresó Sánchez Roldán, al subrayar el compromiso de la universidad con la conservación del patrimonio cultural.
Actualmente, el recinto alberga el Museo de Mineralogía, uno de los 31 geositios que integran el Geoparque Comarca Minera, reconocido por la UNESCO.
La investigadora llamó a fortalecer la conciencia ciudadana sobre el valor de los edificios históricos, recordando que estos espacios son la memoria viva de las generaciones pasadas y testigos de la identidad colectiva de la capital hidalguense.
- Tres siglos de historia: la UAEH celebra el legado del Centro Cultural Universitario “La Garza”

- Trasladan vía aérea de Huejutla a Pachuca a paciente grave con dengue

- Detienen a 23 en Atotonilco de Tula; pertenecen a grupo armado

