El fenómeno Bad Bunny ha dejado de ser exclusivo de los escenarios para convertirse en objeto de estudio en algunas de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.
Desde Yale, Princeton, Emory, hasta San Diego State University (SDSU) y Loyola Marymount, el artista puertorriqueño ha sido incorporado a programas académicos que analizan su influencia en la cultura popular, la migración, la resistencia política y los procesos de identidad latinoamericana.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Bad Bunny universidad: qué se estudia sobre él
En Yale University, el profesor Albert Laguna impartirá el curso “Bad Bunny: Estética Musical y Política” a partir del otoño de 2025. Este seminario profundizará en el papel de la música del artista como medio para comprender la diáspora puertorriqueña, la migración caribeña y las dinámicas de poder colonial.
Por su parte, en Princeton, la académica Yarimar Bonilla ofrecerá “Pensando con Bad Bunny: las Políticas Culturales de Raza, Lenguaje e Imperio”, con enfoque en el lenguaje, la raza y el impacto geopolítico que representa su carrera en el contexto de Puerto Rico como territorio no incorporado de Estados Unidos.
SIGUE LEYENDO: ¿Cuánto cuesta volver a clases? Profeco revela los precios más bajos y más altos de útiles escolares
En Emory University, la profesora Taína Figueroa ha diseñado un curso centrado en el análisis de su álbum “Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana” y los últimos 30 años de colonialismo y resistencia en Puerto Rico. Este programa incluye obras de académicos como Jorell Meléndez Badillo y Yarimar Bonilla, junto con las letras del propio Bad Bunny.
En la Universidad Loyola Marymount (LMU) de Los Ángeles, el curso “Bad Bunny y la Resistencia en Puerto Rico”, impartido por la profesora Vanessa Díaz, analiza cómo el artista se ha convertido en una voz crítica frente al status político de la isla, explorando además sus posturas sobre identidad de género, sexualidad y activismo social.
Desde 2023, San Diego State University también ha explorado su relevancia sociocultural en un curso impartido por Nate Rodríguez, que examina su influencia en los medios de comunicación, la cultura latina y el consumismo.
Bad Bunny en las aulas: más allá de la música
El artista, cuyo nombre real es Benito Antonio Martínez Ocasio, no solo aparece en los planes de estudio. En enero de 2024, hizo una visita sorpresa a la Universidad Internacional de Florida (FIU), donde compartió con más de 400 estudiantes su experiencia en la industria musical y su visión sobre los negocios y la autenticidad artística.
TE PUEDE INTERESAR: Pueblos indígenas de 45 municipios reciben impulso con 114 mdp en Hidalgo
Este creciente interés académico demuestra que Bad Bunny en la universidad ya no es una ocurrencia aislada: se trata de una nueva forma de estudiar los fenómenos sociales a través de la cultura popular y el arte urbano latino. Su música, letras y posicionamiento político ofrecen una lente contemporánea para entender las tensiones culturales entre Puerto Rico y Estados Unidos, así como los debates sobre género, raza, imperialismo y resistencia.
- ¡Cambio de pista! Fórmula 1 estrena canal en México a partir de 2026
- Universidades de EU estudian impacto cultural y político de Bad Bunny
- Comando armado roba 10 mdp en San Antonio el Desmonte, Pachuca