What To Know
- Las agresiones a través de medios digitales se han convertido en un riesgo creciente para la salud mental y los derechos de las mujeres jóvenes, de acuerdo con una investigación realizada en la Escuela Superior de Actopan (ESAc) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
- El estudio, desarrollado por Brayan Tadeo Ángeles Arregoitia, estudiante de noveno semestre de Psicología, identifica que las mujeres de nivel superior enfrentan diversas formas de violencia digital, que van desde el shaming, en el que se difunde material íntimo para humillar, hasta el ciberacoso, que involucra intimidación, suplantación de identidad y la difusión de contenido ofensivo.
- Estas prácticas están contempladas en la Ley Olimpia, que define la violencia digital como cualquier acción que exhiba, comparta o distribuya contenido sexual sin consentimiento, o que afecte la intimidad, privacidad o dignidad de una persona mediante el uso de tecnologías.
Las agresiones a través de medios digitales se han convertido en un riesgo creciente para la salud mental y los derechos de las mujeres jóvenes, de acuerdo con una investigación realizada en la Escuela Superior de Actopan (ESAc) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El estudio, desarrollado por Brayan Tadeo Ángeles Arregoitia, estudiante de noveno semestre de Psicología, identifica que las mujeres de nivel superior enfrentan diversas formas de violencia digital, que van desde el shaming, en el que se difunde material íntimo para humillar, hasta el ciberacoso, que involucra intimidación, suplantación de identidad y la difusión de contenido ofensivo.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
También destaca la pornovenganza, donde se publican imágenes o videos con intención de dañar o extorsionar, y el doxing, que consiste en divulgar datos personales sin autorización.
Estas prácticas están contempladas en la Ley Olimpia, que define la violencia digital como cualquier acción que exhiba, comparta o distribuya contenido sexual sin consentimiento, o que afecte la intimidad, privacidad o dignidad de una persona mediante el uso de tecnologías.
SIGUE LEYENDO: Vacunación y esterilización en Hidalgo: avanzan 49 % de la meta anual
Sin información de la violencia digital
Pese a la gravedad del problema, las entrevistas realizadas por Ángeles Arregoitia revelan que la mayoría de las alumnas desconoce que estas conductas son denunciables, lo que limita su acceso a protección y justicia.

Esto, además, agrava el impacto en su salud: muchas reportan ansiedad, miedo, estrés, alteraciones del sueño y la alimentación, e incluso pensamientos suicidas.
Ante este escenario, la profesora investigadora Edith Gómez Gamero subraya la urgencia de que las universitarias se informen sobre los mecanismos de atención, tanto en la Defensoría Universitaria como en instancias externas, además de fortalecer el acceso a servicios psicológicos profesionales.
Ángeles Arregoitia plantea impulsar talleres, charlas, ferias de salud y material audiovisual interactivo para prevenir y atender la violencia digital, un fenómeno que continúa normalizándose y poniendo en riesgo la integridad de las estudiantes.
- Regidor de Actopan es reaprehendido horas después de recuperar su libertad

- Violencia digital: amenaza que deteriora la salud mental de las universitarias

- Vacunación y esterilización en Hidalgo: avanzan 49 % de la meta anual

