What To Know
- Este es un proceso ancestral heredado de los toltecas, y aunque han pasado 300 años de la caída de esa cultura, la tradición del consumo y elaboración del pulque se preserva en el Anáhuac gracias al oficio que desempeña Tonatiuh.
- Mientras transporta el aguamiel camino al tinacal, recuerda la leyenda de Xóchitl, la doncella que presentó al emperador Tolteca Tecpancaltzin por primera vez el resultado de este proceso de fermentación, quedando enamorado tanto de la bebida como de la doncella.
- Los árabes rescataron y perfeccionaron los conocimientos griegos y egipcios sobre destilación e inventaron este artefacto elemental para la elaboración de bebidas a partir de frutas (brandy y cognac), de granos (whisky) o de papa (vodka).
Transcurre un día cualquiera en el Valle de Anáhuac, el otoño se hace sentir con heladas que provocan un amanecer congelado. La vista permite observar un par de volcanes al fondo del valle, lucen tan imponentes que son venerados. Corre el mes de octubre del año 1492 y Tonatiuh, quien es el encargado de obtener el aguamiel que otorga dadivosamente el maguey, espera ansioso el rayo del sol para proceder con su labor.
Consiste en extraer del corazón de la planta toda la savia o aguamiel que se acumula en la noche. Tonatiuh se encargó de prepararla hace unas semanas cuando realizó un corte en el centro, provocando una “herida” de la cual emana cada mañana el néctar que la diosa Mayahuel ofrece.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Han pasado 12 años desde el nacimiento de este maguey, y en más de una década ha acumulado azúcares y propiedades que brotan en forma de aguamiel. Una vez extraída y fermentada, se genera una bebida de textura espesa y viscosa, de sabor ácido y dulce con un toque terroso. Este es un proceso ancestral heredado de los toltecas, y aunque han pasado 300 años de la caída de esa cultura, la tradición del consumo y elaboración del pulque se preserva en el Anáhuac gracias al oficio que desempeña Tonatiuh.
Mientras transporta el aguamiel camino al tinacal, recuerda la leyenda de Xóchitl, la doncella que presentó al emperador Tolteca Tecpancaltzin por primera vez el resultado de este proceso de fermentación, quedando enamorado tanto de la bebida como de la doncella. Fue por ello que la volvió su esposa, y engendraron al príncipe Meconetzin “hijo del maguey”, sin embargo, la adicción del emperador a la bebida provocó la decadencia del imperio.
SIGUE LEYENDO: El gusto por las cantinas
Mientras Tonatiuh reflexiona, a más de 2,300 km de distancia, tres embarcaciones surcan el océano Atlántico con rumbo incierto.
Hace más de dos meses que Rodrigo, un joven marinero español, y otros 90 tripulantes partieron de la península Ibérica en busca de nuevas rutas comerciales. La situación en las embarcaciones comienza a ser precaria y los suministros comienzan a agotarse tras el largo viaje.
Rodrigo bebe un sorbo de su ración diaria de vino, bebida de suma importancia para la tripulación, no solo por su valor nutrimental, también para levantar la moral. El vino tiene sus orígenes en Egipto, Grecia y Roma, y fue durante este último imperio que su consumo se consolidó como habitual. Los Romanos, a través de sus conquistas, difundieron la actividad vitivinícola, y los monasterios sirvieron como preservadores de las técnicas de cultivo, llegando a Francia, Italia y España.
La tripulación cuenta también con jerez y aguardiente, destilado de la caña de azúcar. La elaboración del aguardiente implica el uso de un alambique, invento de los alquimistas árabes, quienes ocuparon la península Ibérica durante casi 8 siglos. Los árabes rescataron y perfeccionaron los conocimientos griegos y egipcios sobre destilación e inventaron este artefacto elemental para la elaboración de bebidas a partir de frutas (brandy y cognac), de granos (whisky) o de papa (vodka).
TE PUEDE INTERESAR: Torneo de Cubilete
Rodrigo luce preocupado, da un sorbo más a su vino, para luego brincar con el corazón exaltado, mira a lo lejos y titubea por un momento, arroja el vaso y grita con toda su fuerza: “Tierra a la Vista”. ¡Lo han logrado! Sin saberlo, han descubierto un nuevo mundo. Este choque de civilizaciones traerá consigo la creación de una nueva cultura, llena de mestizaje y orgullo.



