Aquiles Chávez

What To Know

  • En el estado de Hidalgo, en particular en la ciudad de Pachuca de Soto, este pan tradicional adquiere un nuevo giro gracias al chef Aquiles Chávez y su proyecto gastronómico, “Sotero” y su anexo, “La Panadería de Sotero”.
  • Las “canillas” o huesitos aluden a las extremidades y los restos humanos, y la bola en el centro simboliza la cabeza o el cráneo.
  • En definitiva, el pan de muerto en la Panaderia de Sotero no solo es un pan de temporada.

Cuando se acerca la temporada de Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre), uno de los dulces más emblemáticos de México resalta por su sabor, forma y simbolismo: el pan de muerto; en el estado de Hidalgo, en particular en la ciudad de Pachuca de Soto, este pan tradicional adquiere un nuevo giro gracias al chef Aquiles Chávez y su proyecto gastronómico, “Sotero” y su anexo, “La Panadería de Sotero”.

La tradición del pan de muerto

Este pan dulce, ligado a las ofrendas y a la conmemoración de los difuntos, tiene un origen que mezcla simbología prehispánica y tradición europea: su forma redonda representa el ciclo de la vida y la muerte; las “canillas” o huesitos aluden a las extremidades y los restos humanos, y la bola en el centro simboliza la cabeza o el cráneo.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

Se suele aromatizar con agua de azahar, ralladura de naranja, mantequilla y levadura, y se consume típicamente sólo en la temporada de otoño.

LEE: Sotero celebra el sabor con su Noche de Gin & Tacos

La visión de Aquiles Chávez y su pan de muerto

En Pachuca, he construido una propuesta que respeta el producto, el sabor y la memoria, pero también lo actualizo. Sotero está cimentado en la cocina de oficio, el uso de ingredientes de la región y un compromiso con la sostenibilidad.

Para la panadería del restaurante (“La Panadería de Sotero”), el pan de muerto se convierte en una excusa para seguir esa filosofía.

Foto: Aquiles Chávez

 Así, encontramos que:

-La panadería ofrece tres presentaciones de pan de muerto: tradicional, de ceniza (espolvoreado con azúcar y totomoxtle) y de cempasúchil (con un perfil cítrico/agrisado).

SIGUE LEYENDO: Sabor y tradición: La Panadería de Sotero presenta su Pan de Muerto 2025

-Se utilizan ingredientes de calidad: por ejemplo, mantequilla Gloria, procesos de masa madre y fermentaciones bien cuidadas.

-Se combina el respeto a la tradición (aromas clásicos de naranja/azahar) con toques creativos, como la cobertura de ceniza de maíz (totomoxtle) para dar textura, matiz y vínculo con lo local.

¿Por qué vale la pena probarlo?

-Textura y sabor: Según reseñas, el de Sotero destaca por su textura “esponjosa” y sabor a mantequilla, con los matices cítricos o ahumados de cada versión.

Identidad local: Al elaborarse en Pachuca con insumos hidalguenses, se conecta con la tierra, la tradición y el sentido del lugar (algo muy querido en el proyecto gastronómico de Sotero).

-Variantes interesantes: No solo la versión “clásica”, sino también versiones que invitan a explorar lo hacen un pan que conviene descubrir.

RECOMENDAMOS: Sotero Restaurante: cómo llegar, horarios, precios

-Momento de temporada: Elegirlo en su momento cumbre (otoño) garantiza que se elabore con criterio de panadero y no como producto trivial.

Así que, si estás en Pachuca de Soto o planeas acercarte, la Panadería de Sotero (ubicada en Dr. Manuel del Corral 101, Col. Real de Minas) es una parada que combina tradición, sabor y creatividad. Puedes llevar uno de sus panes de muerto para acompañar un chocolate caliente, disfrutar en familia, o integrarlo a tu ofrenda con un toque artesano.

En definitiva, el pan de muerto en la Panaderia de Sotero no solo es un pan de temporada: es una interpretación con identidad, técnica, cariño y mirada contemporánea, que no pierde el sentido de homenaje, sabor y comunidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *