What To Know
- Este repique tiene un profundo significado cultural y espiritual y es que se señala que es una Conexión con la vida pasada, pues al nacer, las personas fueron bautizadas y escucharon por primera vez las campanas de la iglesia local, por lo que este sonido sirve como un recordatorio y una conexión con su vida en la tierra.
- El repique de las campañas también es un Anuncio de la festividad, es solemne y alegre por la celebración de Todos Santos, una fiesta importante en la que se festeja el retorno temporal de los seres queridos fallecidos.
- Y como en todo el país, en este lugar de la región Totonaca del estado de Puebla, la celebración del Día de Muertos es un evento místico y lleno de significado cultural, donde las tradiciones indígenas y católicas se entrelazan.
Cuetzalan, Puebla. Las campanas repican en Cuetzalan, de día y de noche. Hay un ambiente festivo. Niños, jóvenes y adultos miran hacia el cielo oscuro, frente a la iglesia.
Es la noche de Fieles Difuntos de Todos Santos. Una tradición arraigada en la creencia local de que este sonido ayuda a guiar a las ánimas de los difuntos en su camino de regreso a los hogares de sus familiares.
Este repique tiene un profundo significado cultural y espiritual y es que se señala que es una Conexión con la vida pasada, pues al nacer, las personas fueron bautizadas y escucharon por primera vez las campanas de la iglesia local, por lo que este sonido sirve como un recordatorio y una conexión con su vida en la tierra. Así que las familias están afuera de sus casas, o bien, dejan abierta la puerta de casa, con la ofrenda lista para recibir a quienes han trascendido.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
El repique de las campañas también es un Anuncio de la festividad, es solemne y alegre por la celebración de Todos Santos, una fiesta importante en la que se festeja el retorno temporal de los seres queridos fallecidos.

Y como en todo el país, en este lugar de la región Totonaca del estado de Puebla, la celebración del Día de Muertos es un evento místico y lleno de significado cultural, donde las tradiciones indígenas y católicas se entrelazan. El repique de campanas es un elemento esencial de esta festividad, junto con las ofrendas, la música tradicional y el aroma a copal.
LEE: Verónica Ituarte, el canto del jazz
Así que las ofrendas con flores de cempasúchil, veladoras, chocolate, café, mole, mandarinas y otras frutas, claro, un mezcal o tequila, y una cerveza, hacen de estos altares delicia de aromas y colorido.
El repique de campanas, elemento simbólico vital que une la fe católica con las creencias ancestrales de la región, acompaña la celebración. Así, se dice, facilita el reencuentro entre vivos y muertos durante la celebración de Todos Santos, entre un rico calorcito húmedo, de repente la lluvia fina y en el horizonte, montañas y bosque.

Y ya entrada la madrugada, en una nueva actividad lanzan globos aerostáticos para apreciar la luz de los trascendidos.
SIGUE LEYENDO: Byron Gálvez y su policromía
Es la Sierra poblana un buen destino para seguir una de las tradiciones más antiguas y apreciadas del año en nuestro México.
Nos encontramos el próximo lunes en otro #DestinosYRelatos
- Portada

- El repique de campanas en Cuetzalan

- Conoce el programa de Regreso a Casa, celebración por Día de Muertos en Pachuca

