What To Know
- Las políticas de equidad de género deben buscar erradicar o disminuir las desventajas históricas que las mujeres enfrentan en todas las áreas de su vida por el sólo hecho de ser mujeres y/o femeninas, y deben atender a las personas que por su condición de género son discriminadas, como las personas trans, travestis o incluso gays que, por su forma de vestir o hablar, son rechazadas o excluidas, y finalmente, una política de género integral debe involucrar a los hombres de tal manera que dichas políticas faciliten o promuevan masculinidades no dominantes, no hegemónicas o violentas.
 - Las políticas integrales de género deben asegurar una amplia gama de derechos humanos para todas las personas y deben basarse en evidencia de que la inequidad de género es un problema relacional que afecta a muchos grupos de personas y sus relaciones humanas.
 - Por otro lado, hay que tener en cuenta que en las relaciones desiguales de género, las mujeres históricamente están inmersas en varios procesos de injusticia en todas las áreas de su vida, como, por ejemplo, que dedican gran parte de su tiempo a labores no remuneradas, muchas veces no se les paga igual por un mismo trabajo que realizan los hombres, padecen más violencia de género que los hombres, pero, como hemos visto, hombres y mujeres padecen la inequidad de género, porque, por su parte, los varones, en su rol tradicional de género pueden ser los principales “proveedores del hogar”, como disidentes sexuales pueden no cumplir con el rol tradicional de género dominante, como varones pertenecientes a grupos étnicos pueden ser socialmente excluidos, como varones pobres, pueden estar insertos en altas tasas de violencia y adicciones, y así, tienen consecuencias también por la inequidad de género.
 
Las políticas de equidad de género deben buscar erradicar o disminuir las desventajas históricas que las mujeres enfrentan en todas las áreas de su vida por el sólo hecho de ser mujeres y/o femeninas, y deben atender a las personas que por su condición de género son discriminadas, como las personas trans, travestis o incluso gays que, por su forma de vestir o hablar, son rechazadas o excluidas, y finalmente, una política de género integral debe involucrar a los hombres de tal manera que dichas políticas faciliten o promuevan masculinidades no dominantes, no hegemónicas o violentas. Es decir; las políticas integrales de género deben asegurar una amplia gama de derechos humanos para todas las personas y deben basarse en evidencia de que la inequidad de género es un problema relacional que afecta a muchos grupos de personas y sus relaciones humanas.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Las políticas públicas tienen una larga línea para llegar a las y los destinatarios. El camino para que se ordene legalmente cierta acción es complejo. Elaborar la ley, más insertarla en los presupuestos públicos (federal, estatal o municipal, peor si son mezclados) involucra a más personas funcionarias, muchas veces queriendo obtener ganancia política en cada caso. Una vez logrado que haya dinero para su instrumentación, pasa a la operatividad. Millones de pesos y miles de empleos se pierden en este tramo. Algunas políticas públicas se inician un sexenio y culminan uno o dos después. En muchas ocasiones fracasan por uso indebido o franco abuso de la ciudadanía que hace solicitudes falsas, que roba insumos o que se abstiene de hacer la parte que le toca para que funcione. Y aquí solo referimos a las políticas que solo deben ser obedecidas, sin importar qué piensa la ciudadanía: su papel es obedecer y muchas veces deciden no hacerlo.
SIGUE LEYENDO: Eso que llaman CRÍMENES DE ODIO
La instrumentación de políticas que involucran un convencimiento, un cambio interior en la ciudadanía son las más difíciles de lograr. Hablar de derechos humanos es fácil, cambiar las leyes es más fácil (mal haría el [la] político [a] que se atreviera a hablar en contra de tales derechos, sería su fin político). Por otro lado, hay que tener en cuenta que en las relaciones desiguales de género, las mujeres históricamente están inmersas en varios procesos de injusticia en todas las áreas de su vida, como, por ejemplo, que dedican gran parte de su tiempo a labores no remuneradas, muchas veces no se les paga igual por un mismo trabajo que realizan los hombres, padecen más violencia de género que los hombres, pero, como hemos visto, hombres y mujeres padecen la inequidad de género, porque, por su parte, los varones, en su rol tradicional de género pueden ser los principales “proveedores del hogar”, como disidentes sexuales pueden no cumplir con el rol tradicional de género dominante, como varones pertenecientes a grupos étnicos pueden ser socialmente excluidos, como varones pobres, pueden estar insertos en altas tasas de violencia y adicciones, y así, tienen consecuencias también por la inequidad de género.
Incluso tales ejemplos son estereotipados, pero son didácticos. Hay hombres que hacen tareas femeninas y al revés. Las modificaciones sociales en ciertos trabajos han permitido una movilidad de rol familiar antes impensada. La citada “disidencia sexual” es multifactorial y no afecta igual todas las áreas de vida de cada persona.
Si te interesa saber más, te invito a conocer este artículo del que se desprende este trabajo:
https://juridica.ibero.mx/index.php/juridi/article/view/74
- Políticas públicas de equidad de género

 - Silent Hill F: El triunfal regreso de la saga

 - AC/DC vuelve a México: el Power Up Tour 2026 sacude la Ciudad de México

 
