Yazmín Salazar

What To Know

  • De hecho, en el año 2000 la Organización Panamericana de la Salud, declaró la eliminación del sarampión autóctono (transmisión continúan y local) en América y en 2016, la Organización Mundial de la Salud reconoció a México como país libre de transmisión endémica.
  • La vacuna tripe viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, se aplica a los 12 meses de edad y requiere de un refuerzo a los 6 años.
  • Bajo el enfoque de Una Sola Salud (One Health)—una estrategia colaborativa que reconoce la interconexión entre la salud humana, salud animal y la salud ambiental —, los brotes epidémicos reflejan los desequilibrios en nuestros sistemas de vida.

Un viejo conocido, vuelve a preocupar

El sarampión, es una de las enfermedades más contagiosas que existen, causada por el virus Measles morbillivirus. Durante décadas fue una de las principales causas de muerte infantil en el mundo, hasta que las campañas masivas de vacunación lograron reducir su incidencia. De hecho, en el año 2000 la Organización Panamericana de la Salud, declaró la eliminación del sarampión autóctono (transmisión continúan y local) en América y en 2016, la Organización Mundial de la Salud reconoció a México como país libre de transmisión endémica.

Del control a la reaparición

Sin embargo, en los últimos años han surgido casos en distintas partes del planeta. La razón es una peligrosa mezcla de factores: disminución de coberturas de vacunación,el impacto de los movimientos antivacunas y las secuelas causadas por el largo confinamiento por COVID-19, que interrumpió programas de salud pública.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

En México, los primeros casos recientemente se reportaron a inicios de 2024 al norte del país. Y hace unos días, Hidalgo confirmó el primer caso en la capital hidalguense: se trata de una niña sin antecedentes de vacunación.

No hay mejor prevención que la vacuna

La vacuna tripe viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, se aplica a los 12 meses de edad y requiere de un refuerzo a los 6 años. Gracias a la aplicación masiva de esta vacuna, se han salvado miles de vidas. Pero la falta de vacunación oportuna, ha dejado una brecha de oportunidad para que la enfermedad nos vuelva a amenazar.

SIGUE LEYENDO: Tras la tormenta, no viene la calma: La doble tragedia del río Pantepec

Mantener los esquemas de vacunación completos y acudir al médico ante cualquier sospecha puede marcar la diferencia entre un brote controlado y una emergencia. La vacunación sigue siento nuestra herramienta más viable contra la enfermedad.

La advertencia colectiva y la salud ambiental

Más allá de la importancia médica, el resurgimiento del sarampión tiene fuertes implicaciones ambientales y sociales. Bajo el enfoque de Una Sola Salud (One Health)—una estrategia colaborativa que reconoce la interconexión entre la salud humana, salud animal y la salud ambiental —, los brotes epidémicos reflejan los desequilibrios en nuestros sistemas de vida.

Durante una emergencia sanitaria, se intensifica el uso de recursos (combustibles, materiales médicos, transporte, agua) y se incrementan los residuos biológico-infecciosos que deben manejarse con extremo cuidado para evitar contaminación. Además, en las comunidades rurales la enfermedad puede alterar las actividades agrícolas y comunitarias, afectando el tejido social.

El resurgimiento del sarampión es una señal de que las crisis sanitarias y ambientales comparten causas profundas: desigualdad, falta de acceso a los servicios básicos y deterioro ambiental. Si descuidamos la prevención, no sólo ponemos en riesgo la salud humana, sino la estabilidad de los sistemas que nos sostienen.

TE PUEDE INTERESAR: Los baches: heridas urbanas con impacto ambiental

Frente a este nuevo brote: reforzar la vacunación, la información sobre las características de la enfermedad, síntomas y formas de contagio es fundamental. Cuidar nuestra salud es también cuidar el ambiente. Porque, al final, la salud de una niña en Pachuca está íntimamente ligada a la salud del planeta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *