Antares Cervantes

What To Know

  • “México Bárbaro” no nació con Transmetal, pero el metal mexicano le dio algo que el libro de John Kenneth Turner jamás imaginó en los años cincuenta.
  • Vivimos en un país donde la democracia a veces parece un decorado, donde las instituciones avanzan a golpes y retrocesos, donde el pueblo aguanta más de lo que debería.
  • la obra de Turner son investigaciones que realizó en México de 1908 a1909 para publicarse como libro en los EUA en 1911, llegando a nuestro país en 1955.

México Bárbaro” no nació con Transmetal, pero el metal mexicano le dio algo que el libro de John Kenneth Turner jamás imaginó en los años cincuenta: un nuevo rugido. Turner denunció el país del porfiriato como una maquinaria de explotación, un terreno donde la modernidad brillaba solo por fuera mientras la barbarie gobernaba por dentro. Décadas después, Transmetal tomó el mismo título para convertirlo en un alarido: guitarras como machetes, baterías que suenan a metrallas, voces que no cantan… acusan. Dos obras separadas por el tiempo, unidas por la misma herida.

El libro describe un país disfrazado de progreso, donde el poder era un club privado. Uno lo lee hoy y duele lo vigente: castas políticas reciclando privilegios, corrupción institucionalizada, justicia selectiva. La “modernidad” mexicana sigue brillando en zonas específicas mientras el resto del país lucha en modo supervivencia. Ese es el verdadero hilo que conecta al reportero estadounidense con la banda mexicana: ambos señalan al mismo monstruo vigente, aunque lo miren desde épocas distintas.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

La canción de Transmetal transforma ese diagnóstico en guerra sonora. Es el grito del trabajador, del marginado, del que ya no baja la cabeza. Es la traducción emocional de décadas de abuso político. Mientras Turner escribía con tinta fría, Transmetal escribe con riffs hirviendo. Cada golpe de batería es una protesta, cada gutural es una queja que ya no cabe dentro del pecho. No pretende explicar México: pretende despertarlo.

SIGUE LEYENDO: El Eco Mental del Metal

Y luego estamos nosotros, atrapados entre ambos mundos: el literario y el brutal. Vivimos en un país donde la democracia a veces parece un decorado, donde las instituciones avanzan a golpes y retrocesos, donde el pueblo aguanta más de lo que debería. México se mueve entre la luz de la cultura y la sombra del sistema; entre el mariachi turístico y el metal que habla de lo que nadie quiere ver. Somos una mezcla de fiesta y cicatriz.

Quizá por eso “México Bárbaro” sigue vivo. Porque, en el fondo, es un recordatorio incómodo: entre el país que soñamos y el país que tenemos. Turner lo denunció con su libreta. Transmetal lo gritó con su garganta. Nosotros lo vivimos con la piel.

la obra de Turner son investigaciones que realizó en México de 1908 a1909 para publicarse como libro en los EUA en 1911, llegando a nuestro país en 1955. El álbum de Transmetal, se publicó en 1996. Lamentablemente han pasado 117 años desde aquella investigación y al día de hoy, nuestro país sigue con las mismas problemáticas. Pero, México tiene algo que ni la barbarie ha podido extinguir: esa terquedad luminosa de seguir creando, resistiendo, tocando, escribiendo, empujando, investigando, señalando y denunciando. Como buen metal: con ruido y fuerza. Porque México puede ser bárbaro, pero su pueblo nunca se rinde. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *