What To Know

  • Tuvo grandes proyectos de pintura y escultura, pero lo que más se observa de él, en Pachuca, es el pisal pictórico que se encuentra en el Parque Cultural Hidalguense, y la escultura, también con mosaicos multicolor, ubicada sobre el bulevar Felipe Ángeles.
  • Por otra parte, la escultura que se encuentra en el bulevar Felipe Ángeles, es decir, también al sur de la ciudad de Pachuca, fue hecha para conmemorar que el año 2000 empezaba.
  • Esa residencia en donde Byron recibió en vida a muchos invitados, se mantiene en pie con cuadros de Byron colgados en sus muros, y claro, también de otros artistas.

A Byron Gálvez Avilés lo consideraban el “Picasso mexicano”, pero eso le molestaba. Tuvo grandes proyectos de pintura y escultura, pero lo que más se observa de él, en Pachuca, es el pisal pictórico que se encuentra en el Parque Cultural Hidalguense, y la escultura, también con mosaicos multicolor, ubicada sobre el bulevar Felipe Ángeles.

El primero fue realizado durante la construcción de ese parque que se llamó Ben Gurión (nombre que se le ha retirado), y que vivió una restauración en este año. Y que, por cierto, ha tenido varias reparaciones pues algunas piezas fueron destruidas, sin saber si fue vandalismo.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante

Recuerdo muy bien cuando lo visité realizando esta obra, (hace unos veinte años), había decenas de trabajadores colocando cuadrito por cuadrito de loseta brillante, de acuerdo con el plano del artista que seguían paso a paso. Byron le llamó “Homenaje a la Mujer del Mundo“. Tiene una superficie de más de 32 mil metros cuadrados. Él dijo que estaba dedicado a las mujeres del mundo por su elocuencia y sabiduría. Se pueden observar figuras femeninas, cierto, muy estilo cubista.

LEE: Sharron Schwartz y el documental de transporte minero 1825

Por otra parte, la escultura que se encuentra en el bulevar Felipe Ángeles, es decir, también al sur de la ciudad de Pachuca, fue hecha para conmemorar que el año 2000 empezaba. Cuenta también con cientos de azulejos coloridos, pero el tiempo los ha deteriorado, y a diferencia del pisal, no ha recibido mantenimiento. Sería bueno recordar que esta obra urbana también forma parte del paisaje de la ciudad y que requiere atención constante.

De uno de los principales artistas plásticos de Hidalgo, han escrito, entre otros, Jorge Juan Crespo de la Serna, Alejandro Aura, Berta Taracena, Santos Balmori, Pablo Fernández Márquez, Enrique F. Gual y Margarita Nelken.

Sobre Byron Gálvez, el maestro Gerardo Estrada, que fuera director del Instituto Nacional de Bellas Artes, dice “México desconocido”: “en las obras de Gálvez se encuentra una deslumbrante policromía, tan intensa y variada como la tierra mexicana, que estalla ante los ojos de los espectadores en todos los rincones del mundo donde se han expuesto”.

Y sí, también recuerdo la muestra que exhibió en el Palacio de Bellas Artes de la CDMX.

Byron Gálvez, nació en Mixquiahuala, Hidalgo, el 28 de octubre de 1941 y murió el 27 de octubre de 2009.

Será recordado precisamente hoy 20 de octubre en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), a 16 años del fallecimiento del artista hidalguense.

SIGUE LEYENDO: El hiperrealismo de Rubén Contreras

Participarán Carlos Vivar, pintor y escultor y Jorge Antonio García, con un programa especial para rendirle tributo.

Eva Beloglovsky, quien fue su esposa, continúa promoviendo el legado de Byron, desde su casa en Mixquiahuala, asentada en una barranca y donde se observa un bello paisaje. Esa residencia en donde Byron recibió en vida a muchos invitados, se mantiene en pie con cuadros de Byron colgados en sus muros, y claro, también de otros artistas.

Byron Gálvez, un artista plástico hidalguense que muestra el color y la figura para expandirla por el mundo.

Nos encontramos el próximo lunes en otro #DestinosYRelatos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *