Columna Aída Suárez

In memoriam a la mujer que murió en Aragón, Nopala frente a La Emperatriz

El ferrocarril llegó a Pachuca el 1 de enero de 1883, inicialmente con tracción animal y luego, el 11 de junio del mismo año, mediante locomotora de vapor. 

Javier Ortega Morell, investigador hidalguense, señala que el tramo Ometusco Pachuca, del Ferrocarril Mexicano, fue inaugurado solemnemente el 2 de diciembre de 1890 por Porfirio Díaz, en la que hoy es la única edificación de trenes que permanece en pie en Pachuca, aunque en ese entonces, de acuerdo con una fotografía, la construcción no está terminada como luce hoy.

Este evento marcó un momento significativo en la historia de Pachuca, y reunió a cientos de personas para presenciar la llegada de la locomotora a vapor.

TE PUED EINTERESAR: Nereida espera una flor de sus cactus

Fue en la década de 1930, señala Morell, cuando se levantó el tramo Pachuca-Tepenasco-Tulancingo y hasta el momento se conserva la vía directa México-Pachuca y Tulancingo-Honey.

La empresa de Ferrocarril Central fue la que inició el servicio directo México-Pachuca, en poco menos de dos horas para el trayecto.

Respecto a la antigua estación de ferrocarril en Pachuca ubicada en la calle de Mejía, no se conoce con exactitud la fecha de su conclusión, pero se estima que fue entre 1895 y 1899. Durante este tiempo, las empresas ferroviarias se centraban principalmente en el transporte de mercancías, y fue Gabriel Mancera, por cierto, de Tulancingo, Hidalgo, filántropo y uno de los empresarios con mayor riqueza en ese entonces, quien observó la necesidad de un servicio de pasajeros entre México y Pachuca, lo que llevó a la construcción de su propio camino ferroviario.

Sin embargo, Ricardo Honey y Rafael M. de Arozarena también incursionaron en la inversión de las empresas de ferrocarriles que en ese entonces se consideraban novedosos, refiere Jorge Ortega Morell en su libro Minería y Ferrocarriles durante el Porfiriato en la región de Pachuca y Real del Monte.

Señala también que, durante esa época, los ferrocarriles fueron el medio para transportar los minerales que se extrajeron de las minas, como barras de metal y de plata.

Menciona que la única estación que existe en Pachuca es la que hoy es denominada Centro Cultural del Ferrocarril, pero ya no está en servicio para el traslado de carga y pasajeros, sin embargo, en el sitio permanecen vías, vagones y otras herramientas y accesorios.

SIGUE LEYENDO: Obras de mujeres y la huasteca, en Pachuca

Ya está abierta al público la sala de Telégrafos, con una muestra de artefactos y fotografías; y la denominada Casa del jefe donde se pueden visitar dos exposiciones en los dos salones que muestran una exposición de obras de arte de mujeres.

Agradezco a la Secretaría de Cultura y al público asistente a las dos conferencias y recorridos que realizamos la semana pasada, sobre el relato que realicé y del que le iré mostrando poco a poco.

X@AídaSuárezCh

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *