What To Know
- Una Feria popular que forma parte de la tradición de Pachuca y que nació desde que la ciudad pertenecía al Estado de México, es la de San Francisco.
- “Todos los efectos de comercio que durante los días de feria se introduzcan a la ciudad de Pachuca, serán libres de pago de los derechos de alcabala que correspondan al estado con excepción de los municipales”.
- Y en la Casa de Cultura se pueden recorrer los momentos históricos por los que ha pasado, ya sea para recordarlos, o bien, para que las nuevas generaciones conozcan más de esta celebración en torno a San Pancho, el que también es Santo Patrono de Pachuca, al igual que la Asunción.
Pachuca, Hidalgo. Una Feria popular que forma parte de la tradición de Pachuca y que nació desde que la ciudad pertenecía al Estado de México, es la de San Francisco. Su creación fue decretada por el gobernador de ese estado José María Martínez de la Concha, en 1868.
Incluso fue señalado que se celebraría del 4 al 11 de octubre, con la siguiente inscripción: “Todos los efectos de comercio que durante los días de feria se introduzcan a la ciudad de Pachuca, serán libres de pago de los derechos de alcabala que correspondan al estado con excepción de los municipales”.
Y es precisamente lo que se recuerda en la exposición “Feria de San Francisco: seis décadas de tradición”, en la Casa de Cultura de Pachuca.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Se trata de una exposición fotográfica y documental que hace un recorrido histórico sobre la feria de San Francisco. Muestra objetos de la feria tradicional y de las ferias industriales, ganaderas y artesanales como las del caballo, desde los años 50 hasta la fecha. Son exhibidos boletos de acceso, fotografías, póster, programas de mano, planos de las instalaciones, juguetes tradicionales, periódicos, además de una réplica del decreto de autorización para que Pachuca celebre su feria, fechado en Toluca en 1868.
Hugo David Pérez Ángeles, responsable de la sala histórica del Instituto Municipal para la Cultura de Pachuca, comentó que la familia de Enrique Ángeles, conocido como “El Frutas”, facilitó objetos tradicionales que tienen más de 50 años, como muñecas de cartón, caballitos de cartón roca, baleros, trompos y otros.
SIGUE LEYENDO: El hiperrealismo de Rubén Contreras
Aunque yo no nací aquí, recuerdo que las primeras ocasiones que acudí a la Feria de San Francisco, me decían que había que comprar jarritos de barro, platos hondos para el caldo, también hechos en barro, así como muñecas y los panzones de cartón.
Y claro, era también ir a las tradicionales Mañanitas que llevaba el Mariachi el 4 de octubre a las seis de la mañana, y que se siguen presentando.

La Feria se ha ido transformando, se amplió de sólo estar en las afueras de la iglesia, hacia todo el perímetro del Parque Hidalgo. Después, al sur de la ciudad se realizó la feria comercial, para después construir el recinto ferial con la Feria del Caballo hasta lo que es ahora.
Pero la celebración pagana, que antes era religiosa, volvió este año sólo a las inmediaciones de la iglesia y a la Plaza Aniceto Ortega, sin juegos mecánicos ni más vendedores.
TE PUEDE INTERESAR: Los libros favoritos y por qué: Menchaca, Vite, Simey
Y en la Casa de Cultura se pueden recorrer los momentos históricos por los que ha pasado, ya sea para recordarlos, o bien, para que las nuevas generaciones conozcan más de esta celebración en torno a San Pancho, el que también es Santo Patrono de Pachuca, al igual que la Asunción.
Nos encontramos el próximo lunes en otro #DestinosYRelatos.
- Metztitlán resiste: más de 5 mil hectáreas bajo el agua, productores piden apoyo urgente
- Yuri sufre caída en el Teatro del Pueblo de la Feria de Pachuca | VIDEO
- Van 21 muertos por lluvias en Hidalgo: PC México