¿Qué hacemos con nuestra basura?
En un día cualquiera, caminas por tu colonia y te encuentras con un panorama común pero desagradable e incómodo: bolsas de basura amontonadas en esquinas, camellones y postes. Es uno de esos días en que el servicio municipal de recolección de basura recorrerá distintas colonias y los vecinos sacan sus bolsas a la calle.
El lugar parece no importar; lo esencial es “sacar la basura” cuanto antes. Si estorba el paso peatonal o queda expuesta a la fauna callejera –perros, gatos, ratas-, no es problema. Lo importante es que ya no esté dentro de nuestras casas, pero ¿realmente logramos deshacernos de ella?
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Residuos: Más que simple “basura”
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son los desechos que generamos en casas, comercios, oficinas y espacios públicos. No incluye residuos peligrosos ni de gran volumen. Su manejo es responsabilidad de los municipios, pero su correcta disposición comienza en nuestros hogares.
La llamada “basura” es en realidad una mezcla de residuos orgánicos e inorgánicos. Al no separarlos, convertimos materiales aprovechables en un problema. La buena noticia es que el primer paso para una gestión responsable es muy sencillo: la separación primaria.
Aquí te mostramos cómo hacerlo:
- Orgánicos: Son los restos de comida, cáscaras, hojas. Estos residuos pueden compostarse paga generar abono.
- Inorgánicos reciclables: Plástico, vidrio, papel, cartón, metales. Pueden ser llevados y vendidos en los centros de reciclaje.
- Inorgánicos no reciclables: Pañales, toallas sanitarias, envolturas con restos de comida, colillas de cigarros. Estos deben disponerse en contenedores separados del resto.
- Especiales o peligrosos: baterías, pilas, electrónicos, solventes, aceites, residuos de hospitales. Estos requieren procedimientos específicos para proteger la salud y el medio ambiente.
El simple acto de separar tus residuos desde casa, facilita el reciclaje y evita que los residuos orgánicos al compostarse, generen malos olores y contaminación.
Beneficios de la separación: Un ganar-ganar para todos
Separar los residuos nos beneficia de múltiples formas:
- Facilita el reciclaje, dándole una segunda vida a los materiales.
- Reduce el volumen de basura que llega a los rellenos sanitarios.
- Disminuye la emisión de gases contaminantes como el metano.
- Evita la mezcla de materiales reciclables con residuos tóxicos.
SIGUE LEYENDO: El puma de Actopan: lecciones de coexistencia silvestre
Pachuca, bella y limpia: Un futuro posible
El problema de los residuos sólidos urbanos es complejo y nos exige un esfuerzo colectivo. Sin embargo, las acciones individuales –separar en casa, reducir consumos, reutilizar materiales-, son la base de cualquier cambio.
El unir esfuerzos como comunidad y exigir mejores políticas públicas para la gestión de los residuos es igual de importante. Los residuos no son sólo un problema, también nos brindan una oportunidad para repensar nuestros consumos y construir una ciudad más limpia y sustentable para todos.
- Portada
- Pachuca entre bolsas negras | Parte I
- Checo Pérez a Cadillac: ¿Regreso confirmado a la Fórmula 1 en 2026?