El agua, esencia de la vida y la cultura
Mientras lavaba los trastes esta mañana, pensé en toda el agua que se va con una simple actividad doméstica. También pensé en lo difícil que es acceder al agua potable a pesar de ser un derecho humano desde 2010: escasea, cuesta más y somos cada día más personas que necesitamos de ella. Si consideramos que sin agua no hay vida, producción de alimentos ni salud, la situación se vuelve aún más compleja.
El agua ha sido y es un elemento esencial para la vida, la cultura, la historia y el desarrollo de incontables pueblos. Las primeras civilizaciones se establecieron cerca de cuerpos de agua y para las culturas indígenas, el agua es fundamental en su cosmovisión y han desarrollado técnicas ancestrales para gestionarla. Hoy, la agricultura, la ganadería y la industria siguen dependiendo de ella.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y entérate de todas las noticias al instante
Sin embargo, para muchos de nosotros, la fortuna de tener agua con solo abrir una llave, nos ha llevado a una zona de confort, donde rara vez nos cuestionamos de dónde viene o qué tan seguro es seguir contando con ella.
La paradoja local: crecimiento sin agua
En las últimas dos décadas, Pachuca y su zona metropolitana han crecido aceleradamente. El número de fraccionamientos aumenta, las calles se extienden, la población crece… pero el agua disponible no crece con la misma rapidez. Al contrario: cada vez hay menos que repartir entre más habitantes.
LEE: Pachuca entre bolsas negras | Parte III: El rostro humano de los residuos
Pachuca está asentada sobre suelos fértiles, pero con serias limitaciones: la erosión y las inundaciones. Además, la expansión urbana con pavimentación y deforestación, reduce la capacidad de los mantos acuíferos para recargarse naturalmente.
¿Por qué escasea el agua?
Las razones son varias, y se suman entre sí:
Mala gestión: La infraestructura hídrica es vieja y obsoleta, lo que provoca una gran cantidad de fugas.
Grandes concesiones: La Comisión Nacional del Agua, otorga permisos a empresas para el uso, aprovechamiento y explotación de aguas nacionales. La industria agrícola y la minería tienen grandes concesiones. Algunas empresas nacionales y extranjeras como Bachoco, Grupo Bimbo, Grupo Modelo, Grupo Femsa Coca-Cola, PEMEX y CFE, explotan más de 5 millones de metros cúbicos de agua al año. Mientras tanto, en muchos hogares se recurre al tandeo de agua.
SIGUE LEYENDO: Agua: Cada Gota Cuenta
Expansión urbana: A medida que crecen los fraccionamientos, aumenta el número de personas que necesitan más agua, lo que se traduce en que el recurso debe dividirse entre más habitantes.
Calentamiento global y cambio climático: La falta de lluvias durante el estiaje, provoca largas sequías y una menor recarga de acuíferos.
Lo que está en juego
En este primer acercamiento, solo hemos abordado la importancia del agua y las razones por las que parece que se nos agota. Este problema es solo la punta del iceberg de la crisis hídrica.
La próxima vez que abras la llave y notes que sale con poca presión o que simplemente no sale nada, recuerda que detrás de cada gota hay una red de decisiones, omisiones y responsabilidades. Lo que ahora es una preocupación, mañana puede ser una situación de vida o muerte, porque todos los seres vivos dependemos del agua.
- Portada
- Pachuca entre gotas contadas | Parte I
- ¿A qué viene Claudia Sheinbaum a Hidalgo este viernes?