Columna Aída Suárez

Ya son 37 años que se realiza la Feria Nacional del Libro (FENALI), organizada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Empezó el 15 y terminará este 24 de marzo.

Visitarla es más que sed de conocimiento, es también admirar el lugar donde se realiza, pues se encuentra en el Edificio Carolino, construcción de hace cuatro siglos, con dos salones, una biblioteca y cuatro patios, ubicado en el corazón de la ciudad de Puebla, nombrada Patrimonio de la Humanidad.

La BUAP ocupa este sitio desde 1937 para la rectoría, asuntos administrativos y ahí funcionó la Preparatoria Alfonso Calderón y el Departamento de Música. Gran cantidad de estudiantes pasamos por ahí. 400 años de brindar educación.

Pues bien, la Feria Nacional del Libro (FENALI) programa 250 presentaciones editoriales, 150 actividades artísticas y la presencia de 127 casas editoriales, que se presentan en los distintos espacios de El Carolino o “El Carolo como también le conocemos las y los universitarios que pasamos por la BUAP o quienes son estudiantes ahora.

LEE: Nereida espera una flor de sus cactus

Fue inaugurada el viernes 15 por Lilia Cedillo, primera mujer rectora de la Universidad, para el período 2021-2025. Al hacerlo destacó que El Carolino, donde se realiza la Feria, ubicado en el centro histórico, es un gran atractivo para visitantes y para quienes recorrieron sus pasillos y sus patios, personas egresadas que ahora son profesionistas exitosas

Sí, después de 443 años fue elegida una mujer (Lilia Cedillo) como rectora

Lilia Cedillo, nació el 9 de enero de 1959, fue directora del Instituto de Ciencias de la BUAP, directora del Complejo Universitario y directora del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP.

Acudir a la FENALI en “El Carolo” provoca una serie de recuerdos de mis años, los primeros de los 80´s, que acudí a este sitio tan emblemático durante los tiempos universitarios. El lugar donde se encuentra, a una calle del zócalo, de la Catedral, de Los Sapos, de la Plaza John Lennon, de la llamada de la Democracia. Los árboles que lo rodean, el talavera en las paredes de los edificios contiguos, los ladrillos rojos, las esculturas. ¡¡¡ahhh!!! -suspiros-.

SIGUE LEYENDO: La fiesta del sabor, la Gastronómica de Santiago de Anaya

El edificio Carolino tiene una larga historia. El portal Yosoypuebla.com me dice que: “en la segunda ciudad colonial más importante de la época, se fundaba El Colegio Carolino del Espíritu Santo, fundado por un comerciante acaudalado de nombre Melchor de Covarrubias y dirigido también por la orden de la Compañía de Jesús. Mismo que, tras la expulsión de las órdenes Jesuitas del país en 1765 y su retorno en 1819, los Jesuitas reorganizaron sus colegios, estableciéndolos en el espíritu santo con el perdurable nombre de Colegio Carolino o Real Colegio Carolino del Espíritu Santo, San Jerónimo y San Ignacio”.

Fue modificándose el nombre, y hoy el Carolino es considerado Patrimonio Universitario Arquitectónico, de la Benemérita Universidad Autónoma del Estado de Puebla (BUAP). “Más que por su belleza y antigüedad, por la emblemática historia que se escribió en él y su contexto en el tiempo”.

Se dice que comenzó siendo un conjunto de casas en buen estado que Melchor de Covarrubias donó a una orden de Jesuitas para su creación. Se le hicieron algunas modificaciones para interconectar, mejorar su funcionamiento y hacerlo un sólo complejo.

TE RECOMENDAMOS: Sinfonía Vapor en los 150 años de El Mexicano

Según los especialistas, las modificaciones se hicieron con base en la corriente italiana denominada manierismo o manierista, “nombrada así por el intento que hace el artista por plasmar en la obra su “maniera”. Y que dotan al edificio con pilares, arcos de medio punto, cornisas, enmarcamientos en las ventanas, la balaustrada y los remates, grisáceos todos, hechos en cantera”.

Sus cuatro patios, los salones Barroco y Paraninfo, la biblioteca La Fragua, así como la escalera principal y la entrada, muestran la dedicación en su construcción.

Un Destino para visitar en cualquier momento en la Puebla de los Ángeles.

X@AidaSuarezCh

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *